Nuestros proyectos se adaptan a los objetivos de tu empresa

Diseñamos e implementamos proyectos que se alinean con las prioridades de acción climática de las empresas. Ya sea que busques compensar tu huella de agua o de carbono, podemos ayudarte a lograrlo con un impacto a largo plazo.

Click para interactuar
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
¿Por qué nuestros proyectos son de alta calidad?
Permanencia

Permanencia

Permanencia
Permanencia

Restaurar ecosistemas sin garantizar permanencia es como plantar en terreno inestable. Sabemos que los proyectos efectivos no solo generan un impacto inmediato: perduran en el tiempo y se adaptan al cambio.
Esta durabilidad solo es posible con una sólida gobernanza local, acuerdos justos, participación activa de las comunidades y economías regenerativas que proporcionen continuidad.

No tenemos los recursos para enfrentar la crisis climática dos veces —esta es nuestra oportunidad.

Permanencia
¿Qué lo hace diferente?

Perspectiva sistémica

Abordamos la restauración como un todo, considerando factores interconectados como los ciclos del agua, la vegetación y el uso del suelo.

Más allá de una sola métrica

No solo plantamos árboles o construimos infraestructura: regeneramos ecosistemas y medimos resultados en múltiples dimensiones.

Transparencia

Transparencia

Transparencia
Transparencia

La confianza se construye con hechos. Para Toroto, la transparencia no es solo un principio operativo: es la base de asociaciones honestas y duraderas, especialmente con las comunidades que nos reciben en sus territorios.

Nos aseguramos de que todas las partes involucradas —comunidades, empresas y aliados— tengan claridad sobre lo que se hace, cómo se toman las decisiones, cuánto se invierte y cómo se distribuyen los beneficios.

Cuando todo es claro desde el inicio, es posible colaborar abiertamente, construir acuerdos justos y garantizar que el valor que creamos beneficie a quienes protegen la naturaleza desde el primer día.

Transparencia
¿Qué lo hace diferente?

Perspectiva sistémica

Abordamos la restauración como un todo, considerando factores interconectados como los ciclos del agua, la vegetación y el uso del suelo.

Más allá de una sola métrica

No solo plantamos árboles o construimos infraestructura: regeneramos ecosistemas y medimos resultados en múltiples dimensiones.

Escalabilidad

Escalabilidad

Escalabilidad
Escalabilidad

Cada proyecto es una cadena de suministro viva que necesita estructuras sólidas para crecer sin perder impacto. Una acción climática de calidad requiere ciencia, tiempo, herramientas, protocolos de seguridad, logística y—por encima de todo—personas.

Escalar significa construir la infraestructura técnica y social necesaria para expandir el alcance sin improvisar: diseñar rutas claras, invertir en procesos confiables y mantenerlos en el tiempo con equipos locales bien capacitados.

Escalabilidad
¿Qué lo hace diferente?

Perspectiva sistémica

Abordamos la restauración como un todo, considerando factores interconectados como los ciclos del agua, la vegetación y el uso del suelo.

Más allá de una sola métrica

No solo plantamos árboles o construimos infraestructura: regeneramos ecosistemas y medimos resultados en múltiples dimensiones.

Presencia en el terreno

Comprometidos con la naturaleza desde el origen

En Toroto, trabajamos directamente en el campo con equipos dedicados en cada región. Contamos con 12 estaciones biológicas —de operación y monitoreo— que nos permiten mantenernos cerca de los ecosistemas y comunidades, acceder a zonas remotas y garantizar que cada proyecto se ejecute con excelencia, ciencia y consistencia.Estas estaciones concentran investigación, restauración, monitoreo técnico y fortalecimiento comunitario.

Nuestro equipo conoce cada territorio, ecosistema y comunidad con los que trabajamos. Estar presentes nos permite actuar con sensibilidad local, responder rápidamente y construir relaciones duraderas.

Presencia en el terreno

Biodiversidad

El pilar de nuestros proyectos

La biodiversidad es mucho más que riqueza natural: es la red que sostiene todos nuestros proyectos. Cuanto mayor es la biodiversidad, mayor es la capacidad de capturar carbono, infiltrar agua y resistir el cambio climático.

El pilar de nuestros proyectos

Creación de refugios seguros

Por eso, la biodiversidad es un elemento central en cada iniciativa, ya sea relacionada con carbono o con agua. Nuestro objetivo no es solo protegerla, sino convertir nuestros proyectos en refugios seguros para su desarrollo, libre movimiento, reproducción y evolución.

Creación de refugios seguros

Desarrollamos Toroto Track, una plataforma digital de monitoreo y reportes que integra imágenes satelitales, sensores remotos, visitas de campo y reportes comunitarios para dar seguimiento en tiempo real al desempeño de cada proyecto.

Con mapas interactivos, reportes mensuales y alertas tempranas, esta herramienta permite monitorear:

Hectáreas restauradas

Hectáreas restauradas

Infiltración de agua y cobertura vegetal

Infiltración de agua y cobertura vegetal

Presencia de especies clave

Presencia de especies clave

Avances financieros y operativos

Avances financieros y operativos

Toroto Track no solo garantiza trazabilidad— permite una mejor toma de decisiones, mejora continua y comunicación del impacto a través de datos verificables para comunidades, clientes e inversionistas.

Territorio en manos de las comunidades

Más del 60 % del territorio de México pertenece a comunidades locales. Nada de lo que hacemos sería posible sin su participación.

Territorio en manos de las comunidades

Colaboración que transforma

Trabajamos codo a codo con ellas para fortalecer la gobernanza y las capacidades, intercambiar conocimiento, generar empleos bien remunerados y diseñar soluciones que les permitan vivir cuidando sus recursos naturales.

Colaboración que transforma

Contribuimos a una agenda global de sostenibilidad

Alineamos nuestros proyectos con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, abordando de forma integrada dimensiones sociales, económicas y ambientales.

Agua limpia y saneamiento

A través de soluciones basadas en la naturaleza, restauramos el balance hídrico en las cuencas, mejoramos la disponibilidad de agua y fortalecemos la gobernanza comunitaria sobre este recurso esencial.

Esto nos permite contribuir a metas como garantizar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce (6.4), implementar la gestión integrada de los recursos hídricos (6.5), proteger y restablecer ecosistemas relacionados con el agua como ríos, humedales y acuíferos (6.6), y promover la participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre este recurso (6.B).

Trabajo decente y crecimiento económico

A través de estrictas salvaguardas sociales aseguramos que la acción climática territorial sea un trabajo digno, seguro y adecuadamente remunerado para las comunidades involucradas.

Con ello avanzamos en metas como lograr empleo pleno y productivo para todas las personas (8.5), eliminar el trabajo forzoso (8.7) y garantizar entornos laborales seguros y libres de riesgos, especialmente para trabajadores en condiciones vulnerables (8.8).

Reducción de las desigualdades

Colaboramos con regiones rurales e históricamente marginadas, reconociendo el valor de sus ecosistemas y generando oportunidades económicas a través del manejo sostenible del territorio.

Esto contribuye a metas como incrementar los ingresos del 40% más pobre de la población (10.1), promover la inclusión social, económica y política de todas las personas sin discriminación (10.2) y canalizar inversiones y recursos financieros hacia las zonas con mayores necesidades, en línea con sus planes de desarrollo (10.B).

Acción por el clima

Contribuimos directamente a la reducción de emisiones y al fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas y comunidades frente a la crisis climática, tanto en proyectos de carbono como de agua.

Esto se alinea con la meta de aumentar la capacidad de adaptación y respuesta ante riesgos climáticos y desastres naturales (13.1).

Vida de ecosistemas terrestres

Frenamos la deforestación, rehabilitamos suelos degradados y promovemos la restauración de ecosistemas clave, conservando su biodiversidad y los servicios ambientales que ofrecen.

Así contribuimos a metas como conservar y usar sosteniblemente los ecosistemas terrestres y de agua dulce (15.1), gestionar de forma sostenible los bosques y detener la deforestación (15.2), luchar contra la desertificación y degradación del suelo (15.3), reducir la pérdida de hábitats y proteger especies en riesgo (15.5), además de movilizar recursos financieros para la conservación (15.A).

Cómo damos vida a nuestras soluciones basadas en naturaleza

Diagnóstico

Evaluamos el paisaje para comprender su contexto ecológico y social antes de diseñar cualquier intervención.

Diagnóstico

Análisis del sitio y ecosistema

Evaluación del suelo, agua, vegetación y biodiversidad.

Mapeo comunitario

Identificación de dinámicas locales, necesidades y oportunidades de colaboración.

Diagnóstico

Colaboración local

Trabajamos en estrecha colaboración con las comunidades locales para garantizar que el proyecto sea justo, transparente y basado en la confianza.

Colaboración local

Planificación participativa

Presentar, ajustar y alinear el proyecto con los intereses de la comunidad.

Acuerdos claros

Definición de roles, responsabilidades y mecanismos de distribución de beneficios.

Colaboración local

Implementación

Ejecutamos cada acción planificada con un enfoque claro en el impacto ambiental y la participación activa de las personas locales.

Implementación

Actividades en el terreno

Restauración, construcción de infraestructura de conservación y prácticas productivas sostenibles.

Participación local

Protocolos técnicos y mano de obra capacitada proveniente de la comunidad.

Implementación

Monitoreo

Con nuestra metodología seguimos de manera continua los resultados del proyecto para medir el impacto y adaptarnos con base en datos reales.

Monitoreo

Indicadores ambientales y sociales

Medición rigurosa de indicadores clave.

Intercambio transparente de datos

Informes a comunidades y aliados para una mejora continua.

Monitoreo