Los Llanos de Apan

Carbono

Hidalgo, México

En el altiplano hidalguense, comunidades locales se han unido a una estrategia de restauración ecológica que busca regenerar pastizales templados, bosques de encinos y enebros severamente degradados por la sobreexplotación ganadera y la expansión agrícola. A través de actividades como la exclusión de ganado, la regeneración natural asistida y el monitoreo ambiental, el proyecto captura carbono, recupera suelo y genera beneficios económicos para los ejidos involucrados.

~

10

K

bonos

de carbono estimados anualmente

+

2,300

hectáreas

conservadas

1,241

ejidatarios

reciben beneficios del proyecto

8.7

K

pobladores

habitan el ejido

148

sitios

de monitoreo de carbono levantados

Los Llanos de Apan

(01)

El contexto

Un altiplano que transforma su futuro

Ubicado dentro de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Llanos de Apan, este proyecto abarca 5,308 hectáreas en el altiplano central de México. De estas, más de 2,300 están destinadas a restauración bajo el Protocolo de Secuestro de Carbono Forestal. El ecosistema, conformado por pastizales templados y bosques de encinos y enebros, ha sufrido décadas de erosión, sobrepastoreo y cambio de uso de suelo. Para regenerarlo, las comunidades locales han adoptado prácticas sostenibles que promueven la regeneración natural y permiten capturar carbono mientras se generan ingresos mediante créditos.

Locación

Hidalgo, México

Dimensiones

Un total de 5,308 hectáreas, con 2,325 hectáreas designadas para restauración ecológica

Actividades productivas

Ganadería extensiva, agricultura de pequeña escala

Vegetación

Matorral xerófilo

Fauna

Mamíferos como coyote (Canis latrans), conejo de campo (Sylvilagus floridanus) y tlacuache (Didelphis virginiana); aves como gavilán (Accipiter striatus) y distintas especies de pastizal; reptiles como lagartijas (Sceloporus spp.) y culebras (Colubridae).

Flora

Predominan especies vegetales como maguey (Agave spp.), nopal (Opuntia spp.), enebros (juniperus communis) y huizache (Acacia farnesiana), al igual que árboles como encinos (Quercus spp.) y sabinos (Taxodium mucronatum).

Certificador

VERRA y Carbon Action Reserve (CAR)

Protocolo

VM0047 (VERRA) y Protocolo Forestal para México 3.0 (CAR)

Verificador

(02)

Las actividades

Acción en campo

Análisis y monitoreo ambiental

El proyecto comenzó con un análisis territorial que integró datos sobre tenencia de la tierra, dinámicas locales y conservación. A partir de esto, se establecieron áreas para restauración y reforestación, y se delimitó una zona de intervención de más de 3,000 ha.

Diagnóstico

Levantamiento de línea base de carbono

Se identificaron 148 sitios de monitoreo y se estima una captura anual de 10,000 bonos de carbono. El levantamiento de la línea base aún está en preparación.

Participación comunitaria

Participan cinco ejidos y más de 8,700 pobladores, asegurando que los beneficios ambientales estén ligados al bienestar de la comunidad.

Diagnóstico

Restauración y conservación

La restauración se enfoca en 3,153 ha bajo dos enfoques: activa y pasiva. Se busca recuperar la salud y productividad del bosque sin comprometer su integridad.

Diagnóstico

Restauración activa y pasiva

En la restauración activa se reforestan 150 ha con más de 120,000 plantas de especies nativas. La pasiva incluye planes de pastoreo y producción de forraje verde hidropónico.

Protección de ecosistemas

Se colocan cercados, se realiza control de maleza, aclareo, brechas cortafuego y obras de conservación para lograr un ecosistema sano y resiliente.

Diagnóstico

Uso y manejo sostenible

El proyecto integra estrategias para compatibilizar producción y conservación del ecosistema, especialmente en el sector ganadero.

Diagnóstico

Prácticas productivas sostenibles

Incluyen planeación con ganaderos, mejora del manejo de potreros, prácticas genéticas y sanitarias para el ganado, y alternativas que reducen presión sobre el bosque.

Capacitación continua

Se capacita a ganaderos en técnicas sustentables y se les involucra en la administración de los invernaderos de forraje verde hidropónico derivados del proyecto.

Diagnóstico

Talleres y capacitaciones

Para fortalecer gobernanza territorial y capacidades comunitarias, se realizan múltiples talleres prácticos y formativos.

Diagnóstico

Capacitación técnica comunitaria

Incluye desde reforestación y manejo de plántulas hasta primeros auxilios, manejo de fauna, construcción de brechas cortafuego y prevención de incendios.

Educación y acción colectiva

También se capacita a productores ganaderos en sostenibilidad. Un plan educativo permite a jóvenes acercarse al proyecto y fomentar la apropiación del territorio.

Diagnóstico

“La experiencia con Toroto ha sido transformadora y clave para la educación ambiental en la comunidad de Almoloya. Nos ha ayudado a tomar decisiones más informadas y a fortalecer nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente. Gracias a este esfuerzo, hemos aprendido a valorar más nuestro entorno y a trabajar unidos por un futuro sostenible para el ejido.”

Marisol Romero

Marisol Romero

Ejidataria y Jefa de Cuadrilla del proyecto Los Llanos de Apan

(03)

El Punto de Inflexión

Una decisión colectiva

Una decisión colectiva

La comunidad identificó una oportunidad: conservar su territorio no solo como patrimonio ambiental, sino también como una vía legítima de desarrollo. Así nació un proyecto de captura de carbono construido desde su propia realidad territorial.

Un proyecto con propósito

Un proyecto con propósito

A través de la conservación y el manejo de su cobertura forestal, el ejido genera bonos de carbono que permiten financiar actividades de restauración, vigilancia comunitaria y desarrollo de capacidades, consolidando una estrategia de largo plazo.

Más allá del carbono

Más allá del carbono

El proyecto y la gestión del ejido de su territorio pone al centro el conocimiento local, la gobernanza comunitaria y la regeneración de los ecosistemas como base para el bienestar colectivo.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

Una decisión colectiva
Restauración con fundamentos científicos

Restauración con fundamentos científicos

Para asegurar permanencia y adicionalidad, el proyecto está registrado, verificado y certificado por entidades acreditadas. También, combinamos nuestra herramienta Toroto Track con tecnologías de monitoreo satelital y trabajo de campo para asegurar la calidad y permanencia del carbono capturado.

Biodiversidad que sostiene

Biodiversidad que sostiene

La biodiversidad es la base de los sistemas socioecológicos resilientes. Nuestro equipo especializado realiza estudios de línea base, monitoreo continuo y estrategias para conservar y fortalecer ecosistemas clave.

Ejecución con liderazgo comunitario

Ejecución con liderazgo comunitario

Brigadas locales implementan las acciones de conservación, generando empleo, arraigo y un sentido de pertenencia sobre el territorio. Estas actividades fortalecen la educación ambiental y fomentan una participación activa y sostenida de la comunidad.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

Una decisión colectiva
Restauración con fundamentos científicos

Restauración con fundamentos científicos

Para asegurar permanencia y adicionalidad, el proyecto está registrado, verificado y certificado por entidades acreditadas. También, combinamos nuestra herramienta Toroto Track con tecnologías de monitoreo satelital y trabajo de campo para asegurar la calidad y permanencia del carbono capturado.

Biodiversidad que sostiene

Biodiversidad que sostiene

La biodiversidad es la base de los sistemas socioecológicos resilientes. Nuestro equipo especializado realiza estudios de línea base, monitoreo continuo y estrategias para conservar y fortalecer ecosistemas clave.

Ejecución con liderazgo comunitario

Ejecución con liderazgo comunitario

Brigadas locales implementan las acciones de conservación, generando empleo, arraigo y un sentido de pertenencia sobre el territorio. Estas actividades fortalecen la educación ambiental y fomentan una participación activa y sostenida de la comunidad.