Acuífero Valle de Banderas

Agua

Nayarit, México

En los paisajes biodiversos de Nayarit, los bosques han sido históricamente los guardianes del agua. A medida que el crecimiento urbano y la actividad turística avanzan, es crucial restaurar y conservar estos ecosistemas para evitar la pérdida de recursos hídricos. Con este proyecto, de la mano de comunidades locales, promovemos soluciones que estabilizan suelos, retienen humedad y aseguran la salud de la cuenca a largo plazo.

115

k

metros cúbicos

de beneficio volumétrico de agua

180

hectáreas

positivamente impactadas por soluciones basadas en la naturaleza

50

K

ejemplares

reforestados

5

ejidos y comunidades

involucradas

Acuífero Valle de Banderas

(01)

El contexto

Agua sostenida por raíces profundas

Las tierras que antes funcionaban como esponjas naturales, reteniendo lluvia y alimentando ríos y acuíferos, ahora se ven desplazadas por fraccionamientos, hoteles y centros comerciales. La pérdida de vegetación expone el suelo a la erosión y reduce su capacidad para captar y conservar agua. En la zona norte, esta situación agrava la escasez hídrica, limitando el acceso al agua potable y afectando la salud y el modo de vida de las comunidades que dependen de estos recursos.

Ante este escenario, la comunidad se ha unido para restaurar la cubierta vegetal, construir terrazas y presas filtrantes que favorecen la infiltración y retención del agua. Estas acciones buscan no solo proteger el ecosistema, sino también fortalecer la resiliencia social y cultural, asegurando que el agua siga siendo el corazón del territorio para las generaciones presentes y futuras.

Locación

Nayarit, México

Dimensiones

El acuífero abarca una superficie total de 118,842.83 hectáreas. La intervención se localiza en los ejidos El Colomo, El Coatante, Los Sauces, Cerro Pelón y Felipe Carrillo Puerto con obras en 180 hectáreas.

Actividades productivas

Las actividades más representativas son la ganadería, la agricultura y el turismo. En algunos casos el ecoturismo, y en aún menor escala, la apicultura.

Vegetación

El ecosistema predominante en el área del acuífero corresponde a los bosques tropicales subcaducifolios, aunque en algunas zonas altas se pueden encontrar bosques de pino-encino.

Fauna

Mamíferos como jaguar (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis), tigrillo (Leopardus wiedii), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y ratón tlacuache (Tlacuatzin canescens). Aves como guacamaya verde (Ara militaris) y aguililla negra menor (Buteogallus anthracinus). Reptiles como iguana verde (Iguana iguana) y cascabel del pacífico (Crotalus basiliscus).

Flora

Especies representativas de la región incluyen capomo (Brosimum alicastrum), parota o guanacastle (Enterolobium cyclocarpum), tepemezquite (Lysiloma divaricata), habillo (Hura polyandra), guaje (Leucaena leucocephala), caobilla (Swietenia humilis), amapa (Tabebuia rosea), papelillo (Bursera simaruba) y guamúchil (Pithecellobium dulce).

Certificador

Protocolo

Verificador

(02)

Las actividades

Acción en campo

Análisis y monitoreo ambiental

Se priorizaron más de 32,000 hectáreas dentro de la cuenca Ameca–Ixtapa mediante SIG y evaluación multicriterio, para determinar zonas clave de intervención considerando erosión, pendiente y escurrimiento.

Diagnóstico

Identificación de zonas prioritarias

Se identificaron 28,906 ha con potencial de intervención; 66.76% con prioridad moderada y 33.16% con prioridad alta. Se tomaron 96 muestras en 48 puntos para caracterizar el suelo y fortalecer el modelo hidrológico.

Planificación de acciones de restauración

Para 2023–2025 se planificó intervenir 180 hectáreas: 89.3 ha en 2024 y 90.7 ha en 2025, considerando textura, densidad y carbono orgánico del suelo como variables clave para la restauración.

Diagnóstico

Restauración y conservación

El modelo SWAT se construyó con datos de Daymet/INIFAP y estudios del suelo, analizando un régimen de lluvias monomodal y un déficit hídrico marcado de febrero a mayo.

Diagnóstico

Línea base de 40 años

Se determinó una precipitación media anual de 1,198.1 mm. El 27.37% corresponde a escurrimiento superficial y el 18.86% a infiltración. Se identificó un déficit hídrico en casi la mitad del volumen precipitado.

Diagnóstico para manejo hídrico sostenible

El modelo permite establecer una línea base hidrológica clave para el diseño e implementación de soluciones basadas en la naturaleza y manejo del agua en la región.

Diagnóstico

SBNs

Se intervinieron 180 ha con soluciones para mejorar la infiltración y reducir la erosión, incluyendo terrazas, presas, barreras y cercos perimetrales.

Diagnóstico

Infraestructura para control de erosión

Se construyeron terrazas angostas con muro vivo, presas de piedra (31 estructuras con 200 m³ en 2024), barreras de piedra, 4,199 m de cercos vivos y 1,079 km de cercos perimetrales.

Reforestación con especies nativas

Se plantaron especies como Enterolobium cyclocarpum, Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Brosimum alicastrum. En 2024 se reforestaron 23 ha y se espera alcanzar 70 ha en 2025.

Diagnóstico

Talleres y capacitaciones

La estrategia de participación comunitaria incluye contratación y capacitación práctica para obras de conservación de suelo y agua, y técnicas de restauración ecológica.

Diagnóstico

Capacitación en restauración y SBNs

Se capacita a dueños de tierra en ganadería regenerativa, técnicas de SBN, reforestación y primeros auxilios, integrando acciones productivas y ambientales.

Reuniones y expansión del proyecto

Se organizan reuniones para presentar beneficios y requisitos de las SBNs, generando acuerdos de colaboración, ampliación de áreas y nuevos compromisos comunitarios.

Diagnóstico

(03)

El Punto de Inflexión

SBNs al ritmo del paisaje

SBNs al ritmo del paisaje

Realizamos una serie de obras de conservación de suelo y agua que mimetizan procesos naturales y tienen como principal objetivo la retención de suelo, disminuir su escurrimiento superficial y favorecer la infiltración de agua. Estas acciones se realizan en las partes altas y medias de los cerros y lomeríos para mitigar el avance de su degradación.

La gobernanza guía el camino

La gobernanza guía el camino

En territorios ejidales y comunitarios, la gobernanza local es el punto de partida. Las comunidades no solamente autorizan, sino que lideran el rumbo del proyecto: identifican prioridades, participan en el diseño de las intervenciones y guían su implementación. Este enfoque asegura que las acciones respondan al contexto real y fortalezcan la apropiación del proceso a largo plazo.

Un portafolio con enfoque territorial

Un portafolio con enfoque territorial

Nuestro portafolio abarca desde proyectos diseñados a la medida para empresas que buscan compensar el agua que utilizan en territorios específicos, hasta intervenciones colaborativas que pueden ser cofinanciadas por distintos actores a través de nuestra plataforma de proyectos listos para implementar.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

SBNs al ritmo del paisaje
Cuidando el territorio a largo plazo

Cuidando el territorio a largo plazo

Realizamos evaluaciones periódicas para fortalecer los esfuerzos de restauración ecológica desde el inicio del proyecto. Esto incluye asegurar la supervivencia de las áreas de reforestación, el mantenimiento efectivo de las obras de conservación de suelo, el control preventivo de plagas e incendios y, cuando aplica, el seguimiento del desempeño de los proyectos productivos.

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

La biodiversidad no solo enriquece el ecosistema: le da estructura, sostiene el suelo y permite que el agua se infiltre. Restaurar la vegetación nativa a través de reforestación y regeneración asistida mejora la calidad del hábitat, estabiliza el paisaje y crea refugios para especies clave.

Mediante monitoreo activo —como recorridos en campo y cámaras trampa en zonas estratégicas— evaluamos la presencia de fauna silvestre e identificamos áreas de conectividad ecológica. Así, aseguramos que la restauración no solo capture agua y carbono, sino que recupere también la funcionalidad del ecosistema.

Construyendo capacidades locales

Construyendo capacidades locales

Los talleres y capacitaciones están enfocados en brindar nuevos conocimientos para fomentar una mejor relación con la naturaleza y poder dar a conocer la importancia de las acciones que se llevan a cabo en cada uno de los proyectos de Toroto. Mostramos cómo llevar a cabo los trabajos en campo siguiendo una metodología internacionalmente reconocida. Asimismo, hay capacitaciones cuyo objetivo es velar por la seguridad de los brigadistas y trabajadores.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

SBNs al ritmo del paisaje
Cuidando el territorio a largo plazo

Cuidando el territorio a largo plazo

Realizamos evaluaciones periódicas para fortalecer los esfuerzos de restauración ecológica desde el inicio del proyecto. Esto incluye asegurar la supervivencia de las áreas de reforestación, el mantenimiento efectivo de las obras de conservación de suelo, el control preventivo de plagas e incendios y, cuando aplica, el seguimiento del desempeño de los proyectos productivos.

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

La biodiversidad no solo enriquece el ecosistema: le da estructura, sostiene el suelo y permite que el agua se infiltre. Restaurar la vegetación nativa a través de reforestación y regeneración asistida mejora la calidad del hábitat, estabiliza el paisaje y crea refugios para especies clave.

Mediante monitoreo activo —como recorridos en campo y cámaras trampa en zonas estratégicas— evaluamos la presencia de fauna silvestre e identificamos áreas de conectividad ecológica. Así, aseguramos que la restauración no solo capture agua y carbono, sino que recupere también la funcionalidad del ecosistema.

Construyendo capacidades locales

Construyendo capacidades locales

Los talleres y capacitaciones están enfocados en brindar nuevos conocimientos para fomentar una mejor relación con la naturaleza y poder dar a conocer la importancia de las acciones que se llevan a cabo en cada uno de los proyectos de Toroto. Mostramos cómo llevar a cabo los trabajos en campo siguiendo una metodología internacionalmente reconocida. Asimismo, hay capacitaciones cuyo objetivo es velar por la seguridad de los brigadistas y trabajadores.