Acuífero de Apan

Agua

Hidalgo, México

Para restaurar la salud hídrica del altiplano hidalguense, este proyecto implementa soluciones basadas en la naturaleza que recuperan zonas de recarga y conservan el agua desde su origen, generando beneficios ambientales y sociales duraderos.

2.05

M

metros cúbicos

de beneficio volumétrico de agua

+

1.7

K

hectáreas

positivamente impactadas por soluciones basadas en la naturaleza

+

300

K

especies y ejemplares

reforestados

13

ejidos y comunidades

involucradas

Acuífero de Apan

(01)

El contexto

Cuidar el agua desde la raíz

En el altiplano hidalguense, los ecosistemas han sufrido degradación por décadas de sobreexplotación agrícola, erosión y disminución de la cobertura vegetal. Esta situación ha puesto en riesgo el equilibrio ecológico y la recarga del acuífero de Apan, un cuerpo de agua subterráneo fundamental para asegurar el suministro de agua dentro de la región.

Frente a este panorama, Toroto, en colaboración con un socio implementador para compensar su huella hídrica, y con la participación activa de 13 ejidos y comunidades, impulsa un esfuerzo de restauración con soluciones basadas en la naturaleza. Reforestaciones con especies nativas, dispersión de semillas con dron, obras de conservación de suelo y el desazolve de una laguna son parte de las acciones que buscan recuperar la salud del paisaje y conservar el agua desde sus zonas de recarga.

Locación

Hidalgo, México

Dimensiones

El proyecto abarca más de 1,700 hectáreas de intervención en zonas clave de recarga hídrica en el altiplano hidalguense, dentro del acuífero de Apan.

Actividades productivas

La región está dominada por actividades agropecuarias como el cultivo de cebada y avena y la ganadería extensiva. Como parte del proyecto, se impulsa una transición hacia prácticas más sostenibles, incluyendo la apicultura comunitaria, vinculada a la restauración vegetal y la conservación de la biodiversidad.

Vegetación

La zona presenta vegetación de pastizales, matorrales y zonas de agricultura temporal, con presencia intermitente de mezquitales y especies propias de climas semiáridos.

Fauna

Mamíferos como coyote (Canis latrans), conejo de campo (Sylvilagus floridanus) y tlacuache (Didelphis virginiana); aves como gavilán (Accipiter striatus) y distintas especies de pastizal; reptiles como lagartijas (Sceloporus spp.) y culebras (Colubridae).

Flora

Predominan especies vegetales como maguey (Agave spp.), nopal (Opuntia spp.), enebros (juniperus communis) y huizache (Acacia farnesiana), al igual que árboles como encinos (Quercus spp.) y sabinos (Taxodium mucronatum).

Certificador

Protocolo

Verificador

(02)

Las actividades

Acción en campo

Análisis y gestión ambiental

Se utilizaron insumos cartográficos de alta calidad para conocer con detalle las condiciones del territorio, y se hicieron vuelos con dron (RPA) para planificar con precisión la ubicación de las obras.

Diagnóstico

Evaluación del territorio con drones

Se realizaron vuelos con dron para determinar con precisión la ubicación de las obras y se consolidaron los resultados en mapas espaciotemporales que orientan la planificación.

Muestreo de suelos y pruebas de infiltración

Se analizaron 85 muestras de suelo y se realizaron 15 pruebas de infiltración, registrando tasas de hasta 1,080 mm/h. Los datos permitieron conocer el potencial de recarga hídrica y visualizar los avances en la recuperación del acuífero.

Diagnóstico

Modelo hidrológico

Se utilizó un modelo hidrológico calibrado con datos de campo para simular el comportamiento del agua en el acuífero bajo distintos escenarios, comparando condiciones antes y después de las intervenciones.

Diagnóstico

Simulación de escenarios con modelo SWAT

El modelo SWAT permitió estimar cuánta agua se retiene e infiltra en los mantos subterráneos, evaluar la eficiencia de las acciones y planear futuras intervenciones con mayor certeza.

Resultados de retención hídrica

Durante los primeros tres años de implementación, se logró una retención estimada de 1,048,600.31 m³ (1,049 ML) de agua. Esta herramienta fortalece la planeación y la seguridad hídrica al reducir la incertidumbre.

Diagnóstico

SBNs

Se construyeron obras de conservación y reforestación con especies nativas para infiltrar agua, recuperar suelos y mejorar la biodiversidad.

Diagnóstico

Obras implementadas

Se implementaron bordos, presas y barreras de piedra que reducen escorrentía y permiten que el agua se infiltre hacia los mantos subterráneos.

Reforestación con especies nativas

Se realizaron jornadas de revegetación para devolver cobertura vegetal al paisaje y asegurar soluciones duraderas frente a los retos ambientales.

Diagnóstico

Talleres y capacitaciones

Se impartieron talleres prácticos a ejidatarios en temas clave para conservar el acuífero y fortalecer la organización comunitaria.

Diagnóstico

Talleres impartidos

Se ofrecieron talleres sobre incendios, conservación de suelos, reforestación, gobernanza y primeros auxilios.

Impacto y participación

Las capacitaciones impulsaron que el conocimiento se comparta entre generaciones y las comunidades se apropien del proyecto.

Diagnóstico

“A veces se nos olvida que la crisis climática es una crisis territorial. Si queremos enfrentarnos a ella, necesitamos restaurar y manejar hectáreas de manera sostenible y regenerativa, si no, no hay forma”.

Santiago Espinosa de los Monteros Harispuru

Santiago Espinosa de los Monteros Harispuru

CEO y Cofundador de Toroto

(03)

El Punto de Inflexión

SBNs al ritmo del paisaje

SBNs al ritmo del paisaje

Realizamos una serie de obras de conservación de suelo y agua que mimetizan procesos naturales y tienen como principal objetivo la retención de suelo, disminuir su escurrimiento superficial y favorecer la infiltración de agua. Estas acciones se realizan en las partes altas y medias de los cerros y lomeríos para mitigar el avance de su degradación.

La gobernanza guía el camino

La gobernanza guía el camino

En territorios ejidales y comunitarios, la gobernanza local es el punto de partida. Las comunidades no solamente autorizan, sino que lideran el rumbo del proyecto: identifican prioridades, participan en el diseño de las intervenciones y guían su implementación. Este enfoque asegura que las acciones respondan al contexto real y fortalezcan la apropiación del proceso a largo plazo.

Un portafolio con enfoque territorial

Un portafolio con enfoque territorial

Nuestro portafolio abarca desde proyectos diseñados a la medida para empresas que buscan compensar el agua que utilizan en territorios específicos, hasta intervenciones colaborativas que pueden ser cofinanciadas por distintos actores a través de nuestra plataforma de proyectos listos para implementar.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

SBNs al ritmo del paisaje
Cuidando el territorio a largo plazo

Cuidando el territorio a largo plazo

Realizamos evaluaciones periódicas para fortalecer los esfuerzos de restauración ecológica desde el inicio del proyecto. Esto incluye asegurar la supervivencia de las áreas de reforestación, el mantenimiento efectivo de las obras de conservación de suelo, el control preventivo de plagas e incendios y, cuando aplica, el seguimiento del desempeño de los proyectos productivos.

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

La biodiversidad no solo enriquece el ecosistema: le da estructura, sostiene el suelo y permite que el agua se infiltre. Restaurar la vegetación nativa a través de reforestación y regeneración asistida mejora la calidad del hábitat, estabiliza el paisaje y crea refugios para especies clave.

Mediante monitoreo activo —como recorridos en campo y cámaras trampa en zonas estratégicas— evaluamos la presencia de fauna silvestre e identificamos áreas de conectividad ecológica. Así, aseguramos que la restauración no solo capture agua y carbono, sino que recupere también la funcionalidad del ecosistema.

Construyendo capacidades locales

Construyendo capacidades locales

Los talleres y capacitaciones están enfocados en brindar nuevos conocimientos para fomentar una mejor relación con la naturaleza y poder dar a conocer la importancia de las acciones que se llevan a cabo en cada uno de los proyectos de Toroto. Mostramos cómo llevar a cabo los trabajos en campo siguiendo una metodología internacionalmente reconocida. Asimismo, hay capacitaciones cuyo objetivo es velar por la seguridad de los brigadistas y trabajadores.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

SBNs al ritmo del paisaje
Cuidando el territorio a largo plazo

Cuidando el territorio a largo plazo

Realizamos evaluaciones periódicas para fortalecer los esfuerzos de restauración ecológica desde el inicio del proyecto. Esto incluye asegurar la supervivencia de las áreas de reforestación, el mantenimiento efectivo de las obras de conservación de suelo, el control preventivo de plagas e incendios y, cuando aplica, el seguimiento del desempeño de los proyectos productivos.

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

La biodiversidad no solo enriquece el ecosistema: le da estructura, sostiene el suelo y permite que el agua se infiltre. Restaurar la vegetación nativa a través de reforestación y regeneración asistida mejora la calidad del hábitat, estabiliza el paisaje y crea refugios para especies clave.

Mediante monitoreo activo —como recorridos en campo y cámaras trampa en zonas estratégicas— evaluamos la presencia de fauna silvestre e identificamos áreas de conectividad ecológica. Así, aseguramos que la restauración no solo capture agua y carbono, sino que recupere también la funcionalidad del ecosistema.

Construyendo capacidades locales

Construyendo capacidades locales

Los talleres y capacitaciones están enfocados en brindar nuevos conocimientos para fomentar una mejor relación con la naturaleza y poder dar a conocer la importancia de las acciones que se llevan a cabo en cada uno de los proyectos de Toroto. Mostramos cómo llevar a cabo los trabajos en campo siguiendo una metodología internacionalmente reconocida. Asimismo, hay capacitaciones cuyo objetivo es velar por la seguridad de los brigadistas y trabajadores.