Conhuás

Carbono

Campeche, México

En el corazón de Calakmul, el ejido Conhuás decidió conservar su selva como camino de desarrollo. A través de un modelo de captura de carbono forestal, la comunidad protege su territorio, genera empleo y fortalece sus capacidades locales para una gestión sostenible a largo plazo.

~

350

K

bonos de carbono

estimados anualmente

+

47

K

hectáreas

conservadas

187

ejidatarios

reciben beneficios del proyecto

757

pobladores

habitan el ejido

282

sitios

de monitoreo de carbono levantados

Conhuás

(01)

El contexto

Un mosaico forestal con frontera activa de cambio

Ubicado en el sureste mexicano, el ejido Conhuás conserva más de 58,000 hectáreas de selva tropical, funcionando como conector natural entre la Reserva de Calakmul y otras áreas clave para la biodiversidad. El 96% de su territorio permanece cubierto por vegetación forestal, lo que lo convierte en un eslabón crítico dentro del corredor biológico de la región.

Sin embargo, su ubicación estratégica también lo hace vulnerable: incendios, deforestación y presión por el cambio de uso de suelo amenazan la continuidad de este ecosistema. Al mismo tiempo, las oportunidades económicas son limitadas para su población, lo que incrementa la dependencia de actividades extractivas.

Locación

Campeche, México

Dimensiones

El Área de Proyecto (ADP) es de 58,493 hectáreas, mientras que el Área de Actividad (ADA) es de 47,330.15 hectáreas bajo restauración.

Actividades productivas

Agricultura temporal, apicultura, y en algunas zonas del ejido, ecoturismo.

Vegetación

Selva baja subperennifolia, selva mediana subperennifolia y selva alta subperennifolia

Fauna

Mamíferos como el tapir (Tapirus bairdii), venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), jaguar (Panthera onca), oso hormiguero (Tamandua mexicana), temazate (Mazama temama), tlacuache (Didelphis marsupialis), tepezcuintle (Cuniculus paca), puma (Puma concolor), pecarí de labios blancos (Tayassu pecari), martucha (Potos flavus), mono araña (Ateles geoffroyi), aves como el tucán pico real (Ramphastos sulfuratus) y el pavo ocelado (Meleagris ocellata), así como reptiles como boa (Boa constrictor).

Flora

Árboles como caoba (Swietenia macrophylla), ramón (Brosimum alicastrum), tzalam (Lysiloma latisiliquum), chacá rojo (Bursera simaruba), pucté (Bucida buceras), palo de tinte (Haematoxylum campechianum) y chicozapote (Manilkara zapota).

Certificador

Climate Action Reserve (CAR)

Protocolo

Protocolo Forestal para México 3.0

Verificador

Ruby Canyon (primer periodo) y GREENCI (segundo periodo)

(02)

Las actividades

Acción en campo

Análisis y monitoreo ambiental

Se levantó la línea base de carbono en más de 47,000 hectáreas, con una captura estimada de 309,642 bonos de carbono, involucrando activamente a ejidatarios y pobladores.

Diagnóstico

Línea base de carbono

Se realizó un análisis territorial del ejido y una línea base de carbono en 296 sitios sobre 47,000 ha. También se estudiaron 304,000 ha con SIG y evaluación multicriterio para definir zonas prioritarias de intervención en un territorio de más de 58,000 ha.

Participación comunitaria

Se cuenta con participación activa de 187 ejidatarios y 757 pobladores en monitoreo y vigilancia, fortaleciendo su compromiso con la conservación del bosque y la biodiversidad.

Diagnóstico

Restauración y conservación

Se restauraron zonas degradadas y se establecieron estrategias de conservación en más de 47,000 hectáreas, con énfasis en la flora y fauna nativa.

Diagnóstico

Acciones de restauración ecológica

En una única área de actividad que abarca más de 47,000 hectáreas, se implementan acciones de restauración ecológica y conservación. La reintroducción de vegetación nativa busca recuperar zonas degradadas.

Acciones de conservación y regeneración

La conservación incluye monitoreo de flora y fauna, cámaras trampa, brechas cortafuego, control de malezas, aclareos y recolección de semillas para fortalecer la regeneración natural y preservar la integridad del ecosistema.

Diagnóstico

Uso y manejo sostenible

Se promovieron actividades productivas sostenibles que fortalecen la economía local y conservan el capital natural.

Diagnóstico

Aprovechamiento sostenible del territorio

Las actividades productivas dentro del área de actividad están orientadas a un uso sostenible del bosque que genere beneficios económicos y ambientales. Entre ellas se incluyen la apicultura orgánica y melipona.

Ecoturismo y conservación del capital natural

También se impulsó el ecoturismo enfocado en el avistamiento de fauna silvestre. Estas iniciativas permiten diversificar la economía local al tiempo que conservan el capital natural del territorio.

Diagnóstico

Talleres y capacitaciones

Se fortalecieron las capacidades comunitarias mediante talleres prácticos y formación ambiental para todos los grupos de edad.

Diagnóstico

Formación comunitaria

El fortalecimiento de las capacidades comunitarias es un pilar del proyecto. Se llevan a cabo talleres y capacitaciones que incluyen prevención y manejo de incendios forestales, apertura y mantenimiento de brechas cortafuego, manejo de combustibles y colocación de señalética preventiva.

Educación ambiental intergeneracional

También se ofrece formación en fototrampeo y se realizan talleres de educación ambiental para todos los grupos de edad, fomentando la apropiación del proyecto por parte de la comunidad y asegurando la continuidad de las acciones de conservación a largo plazo.

Diagnóstico

“Constantemente estamos aprendiendo sobre el valor de los servicios ecosistémicos que proporciona la selva tropical de Conhuás. La comunidad realiza talleres para retomar aspectos y beneficios pasados por alto de la regeneración forestal, incluidos los impactos positivos en la biodiversidad, como la flora y fauna, y el crecimiento de árboles”.

Ruth Chávez

Ruth Chávez

Ejidataria

(03)

El Punto de Inflexión

Una decisión colectiva

Una decisión colectiva

La comunidad identificó una oportunidad: conservar su tierra no solo como patrimonio ambiental, sino también como una vía legítima de desarrollo. Así nació un proyecto de captura de carbono construido desde su propia realidad territorial.

Un proyecto con dirección

Un proyecto con dirección

A través de la conservación y el manejo de su cobertura forestal, el ejido genera bonos de carbono que permiten financiar actividades de restauración, vigilancia comunitaria y desarrollo de capacidades, consolidando una estrategia de largo plazo.

Más allá del carbono

Más allá del carbono

El proyecto y la gestión del ejido de su territorio pone al centro el conocimiento local, la gobernanza comunitaria y la regeneración de los ecosistemas como base para el bienestar colectivo.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

Una decisión colectiva
Restauración con fundamentos científicos

Restauración con fundamentos científicos

Para asegurar permanencia y adicionalidad, el proyecto está registrado, verificado y certificado por entidades acreditadas. También, combinamos nuestra herramienta Toroto Track con tecnologías de monitoreo satelital y trabajo de campo para asegurar la calidad y permanencia del carbono capturado.

Biodiversidad que sostiene

Biodiversidad que sostiene

La biodiversidad es la base de los sistemas socioecológicos resilientes. Nuestro equipo especializado realiza estudios de línea base, monitoreo continuo y estrategias para conservar y fortalecer ecosistemas clave.

Ejecución con liderazgo comunitario

Ejecución con liderazgo comunitario

Brigadas locales implementan las acciones de conservación y restauración, generando empleo, arraigo y un sentido de pertenencia sobre el territorio. Estas actividades fortalecen la educación ambiental y fomentan una participación activa y sostenida de la comunidad.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

Una decisión colectiva
Restauración con fundamentos científicos

Restauración con fundamentos científicos

Para asegurar permanencia y adicionalidad, el proyecto está registrado, verificado y certificado por entidades acreditadas. También, combinamos nuestra herramienta Toroto Track con tecnologías de monitoreo satelital y trabajo de campo para asegurar la calidad y permanencia del carbono capturado.

Biodiversidad que sostiene

Biodiversidad que sostiene

La biodiversidad es la base de los sistemas socioecológicos resilientes. Nuestro equipo especializado realiza estudios de línea base, monitoreo continuo y estrategias para conservar y fortalecer ecosistemas clave.

Ejecución con liderazgo comunitario

Ejecución con liderazgo comunitario

Brigadas locales implementan las acciones de conservación y restauración, generando empleo, arraigo y un sentido de pertenencia sobre el territorio. Estas actividades fortalecen la educación ambiental y fomentan una participación activa y sostenida de la comunidad.