Carbono
Quintana Roo, México
Con más de 84,000 hectáreas, el ejido Laguna Om es uno de los territorios comunitarios más grandes de México. Para hacer frente a la tala ilegal y el cambio de uso de suelo desordenado y descontrolado, sus 494 ejidatarios establecieron una reserva voluntaria de conservación y emprendieron un proyecto de carbono con enfoque comunitario que fortalece la biodiversidad, la organización local y los beneficios climáticos.
~
162
K
bonos de restauración
estimados anualmente
~
38
K
bonos de IFM
estimados anualmente
31
K
hectáreas
en restauración
7
K
hectáreas
en gestión forestal integrada (IFM)
494
ejidatarios
reciben beneficios del proyecto
(01)
El contexto
Ubicado entre dos reservas de la biósfera —Sian Ka’an y Calakmul— el ejido Laguna Om representa una zona de altísima importancia biológica, con potencial para funcionar como un corredor ecológico que conecte hábitats críticos en la región. De las más de 84,000 hectáreas del ejido, el 96% corresponde a territorio forestal, lo que convierte a este lugar en una de las mayores extensiones de selva continua protegida por una comunidad en el sureste mexicano. Dentro de este contexto, cerca de 38,000 hectáreas conforman el área de actividad del proyecto de captura de carbono, en donde se trabaja de forma activa por su conservación y restauración.
Quintana Roo, México
El Área de Proyecto (ADP) es de 84,998 hectáreas, mientras que el Área de Actividad se divide en 30,942 hectáreas bajo restauración y 7,154 hectáreas bajo manejo forestal mejorado (IFM).
Manejo forestal, extracción artesanal de chicle, agricultura tradicional, apicultura, ecoturismo para avistamiento de especies silvestres de fauna y una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) enfocada en el manejo sostenible del venado cola blanca, pecarí de collar y pavo ocelado.
Selva alta perennifolia y selva baja subcaducifolia.
Mamíferos como jaguar (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis), puma (Puma concolor), margay (Leopardus wiedii) y tapir (Tapirus bairdii); además de una alta diversidad de aves como el pavo ocelado (Meleagris ocellata), y reptiles como el turpiache de montaña (Corytophanes hernandesii) y la iguana yucateca (cachryx defensor).
Árboles como ramón (Brosimum alicastrum), chacá (Bursera simaruba), palo de tinte (Haematoxylum campechianum) y chicozapote (Manilkara zapota).
Climate Action Reserve (CAR)
Protocolo Forestal para México 3.0
Ruby Canyon (primer periodo) y GREENCI (segundo periodo)
“Hemos hecho una buena negociación. Le estamos dejando un futuro muy prometedor a nuestros hijos, a nuestros nietos y a nuestros bisnietos.”
Moisés Salgado Sotelo
Ejidatario de Laguna Om
(03)
El Punto de Inflexión
Una decisión colectiva
La comunidad identificó una oportunidad: conservar sus tierras no solo como patrimonio ambiental, sino también como una vía legítima de desarrollo. Así nació un proyecto de captura de carbono construido desde su propia realidad territorial.
Un proyecto con dirección
A través de la conservación y el manejo de su cobertura forestal, el ejido genera bonos de carbono que permiten financiar actividades de restauración, vigilancia comunitaria y desarrollo de capacidades, consolidando una estrategia de largo plazo.
Más allá del carbono
El proyecto y la gestión del ejido de su territorio pone al centro el conocimiento local, la gobernanza comunitaria y la regeneración de los ecosistemas como base para el bienestar colectivo.
(04)
El Impacto
Restauración con fundamentos científicos
Para asegurar permanencia y adicionalidad, el proyecto está registrado, verificado y certificado por entidades acreditadas. También, combinamos nuestra herramienta Toroto Track con tecnologías de monitoreo satelital y trabajo de campo para asegurar la calidad y permanencia del carbono capturado.
Biodiversidad que sostiene
La biodiversidad es la base de los sistemas socioecológicos resilientes. Nuestro equipo especializado realiza estudios de línea base, monitoreo continuo y estrategias para conservar y fortalecer ecosistemas clave.
Ejecución con liderazgo comunitario
Brigadas locales implementan las acciones de conservación y restauración, generando empleo, arraigo y un sentido de pertenencia sobre el territorio. Estas actividades fortalecen la educación ambiental y fomentan una participación activa y sostenida de la comunidad.
(04)
El Impacto
Restauración con fundamentos científicos
Para asegurar permanencia y adicionalidad, el proyecto está registrado, verificado y certificado por entidades acreditadas. También, combinamos nuestra herramienta Toroto Track con tecnologías de monitoreo satelital y trabajo de campo para asegurar la calidad y permanencia del carbono capturado.
Biodiversidad que sostiene
La biodiversidad es la base de los sistemas socioecológicos resilientes. Nuestro equipo especializado realiza estudios de línea base, monitoreo continuo y estrategias para conservar y fortalecer ecosistemas clave.
Ejecución con liderazgo comunitario
Brigadas locales implementan las acciones de conservación y restauración, generando empleo, arraigo y un sentido de pertenencia sobre el territorio. Estas actividades fortalecen la educación ambiental y fomentan una participación activa y sostenida de la comunidad.
Hacemos las cosas importantes de forma distinta.