Alto Atoyac

Agua

Tlaxcala, México

En las laderas y zonas de recarga de la cuenca del Alto Atoyac, en Tlaxcala, implementamos soluciones basadas en la naturaleza para disminuir el escurrimiento y favorecer la infiltración del agua, conservar el suelo y mejorar la salud del ecosistema. Este proyecto, co-diseñado junto con un socio implementador y 3 comunidades locales, integra ciencia, restauración activa y gobernanza territorial para proteger una de las fuentes de agua más importantes del centro del país.

558k

metros cúbicos

de beneficio volumétrico de agua

270

hectáreas

positivamente impactadas por soluciones basadas en la naturaleza

+

63.5

K

ejemplares

reforestados

3

ejidos y comunidades

involucradas

2

particulares

Alto Atoyac

(01)

El contexto

Impulsando la recuperación y protección del agua

En el estado de Tlaxcala, la cuenca del Alto Atoyac ha sufrido décadas de degradación debido a la expansión agrícola y urbana, afectando su capacidad natural para infiltrar agua y alimentar el acuífero subterráneo. Esta cuenca, vital para la región centro del país, ha mostrado signos claros de estrés hídrico.

Para revertir esta situación, Toroto colabora con dos ejidos locales y un socio implementador comprometido con compensar su huella hídrica. 

El objetivo es restaurar los paisajes que alimentan el acuífero mediante soluciones basadas en la naturaleza (SBNs), enfocadas en la retención de suelo, la regeneración de cobertura vegetal y la mejora de la capacidad de infiltración del terreno. Estas acciones han comenzado con una intervención directa en 270 hectáreas y se integran en una estrategia más amplia con la meta de alcanzar más de 1,800 hectáreas de impacto positivo dentro de la cuenca.

Locación

Tlaxcala, México

Dimensiones

El acuífero Alto Atoyac comprende 2,032 km2 de la porción central del estado de Tlaxcala. La intervención se localiza en las zonas altas de la cuenca, donde se desarrollaron acciones de restauración hídrica en 270 hectáreas.

Actividades productivas

Vegetación

Bosque de tascate. Los suelos se conocen localmente como suelos de “tepetate” (durisol pétrico), siendo éstos muy susceptibles a la erosión hídrica.

Fauna

Mamíferos como conejos silvestres, armadillos (Dasypus novemcinctus) y coyotes (Canis latrans); aves diversas; reptiles como víboras de cascabel (Crotalus spp.) y varias especies de lagartijas.

Flora

Especies vegetales como sabino (Juniperus deppeana), maguey (Agave spp.), nopal (Opuntia spp.), mezquite (Prosopis spp.) y huizache (Vachellia farnesiana); árboles como encino (Quercus spp.) y cedro blanco (Cupressus lusitanica); plantas como nolinas (Nolina spp.) y diversas especies arbustivas y herbáceas.

Certificador

Protocolo

Verificador

(02)

Las actividades

Acción en campo

Análisis y gestión ambiental

Se realizó un diagnóstico territorial con SIG y el modelo SWAT para identificar zonas prioritarias para restauración con base en criterios como pendiente, suelo y vegetación.

Diagnóstico

Identificación de zonas prioritarias

Se identificaron más de 55 ha de prioridad alta y 413 ha de prioridad moderada para intervención en ejidos seleccionados.

Delimitación de intervención

Se generó un mapa que orienta dónde implementar soluciones para maximizar impacto ambiental.

Diagnóstico

Modelo hidrológico

Se calibró el modelo SWAT con 20 años de datos y muestreos de suelo para evaluar impacto de obras en la infiltración y escurrimiento.

Diagnóstico

Evaluación con datos históricos

Se usaron datos hidrométricos y de suelos para modelar el comportamiento del agua en la cuenca.

Comparación de escenarios

Las obras permitieron reducir el escurrimiento y aumentar la infiltración en más de 500 ML/año.

Diagnóstico

SBNs

Se implementaron obras físicas y reforestación para conservar suelo y agua, usando especies nativas.

Diagnóstico

Obras implementadas

Incluyen zanjas de infiltración, terrazas, presas filtrantes y barreras de piedra.

Reforestación con especies nativas

Se reforestaron más de 176 ha con cedro, sabino y otras especies nativas.

Diagnóstico

Talleres y capacitaciones

Se fortaleció la participación comunitaria con talleres técnicos, prácticos y de seguridad.

Diagnóstico

Capacitación en restauración y SBNs

Se formaron cuadrillas en trazado de curvas, conservación y selección de especies.

Talleres impartidos

Se impartieron talleres en primeros auxilios y se prevé educación ambiental para familias.

Diagnóstico

“Me interesó este proyecto porque busca cuidar el medio ambiente. Me gustaría que el granito de arena que estoy aportando hoy, dé frutos en el futuro.”

Jasmín Munguía Ramírez

Jasmín Munguía Ramírez

Integrante de la cuadrilla de Tlaxco

(03)

El Punto de Inflexión

SBNs al ritmo del paisaje

SBNs al ritmo del paisaje

Realizamos una serie de obras de conservación de suelo y agua que mimetizan procesos naturales y tienen como principal objetivo la retención de suelo, disminuir su escurrimiento superficial y favorecer la infiltración de agua. Estas acciones se realizan en las partes altas y medias de los cerros y lomeríos para mitigar el avance de su degradación.

La gobernanza guía el camino

La gobernanza guía el camino

En territorios ejidales y comunitarios, la gobernanza local es el punto de partida. Las comunidades no solamente autorizan, sino que lideran el rumbo del proyecto: identifican prioridades, participan en el diseño de las intervenciones y guían su implementación. Este enfoque asegura que las acciones respondan al contexto real y fortalezcan la apropiación del proceso a largo plazo.

Un portafolio con enfoque territorial

Un portafolio con enfoque territorial

Nuestro portafolio abarca desde proyectos diseñados a la medida para empresas que buscan compensar el agua que utilizan en territorios específicos, hasta intervenciones colaborativas que pueden ser cofinanciadas por distintos actores a través de nuestra plataforma de proyectos listos para implementar.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

SBNs al ritmo del paisaje
Cuidando el territorio a largo plazo

Cuidando el territorio a largo plazo

Realizamos evaluaciones periódicas para fortalecer los esfuerzos de restauración ecológica desde el inicio del proyecto. Esto incluye asegurar la supervivencia de las áreas de reforestación, el mantenimiento efectivo de las obras de conservación de suelo, el control preventivo de plagas e incendios y, cuando aplica, el seguimiento del desempeño de los proyectos productivos.

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

La biodiversidad no solo enriquece el ecosistema: le da estructura, sostiene el suelo y permite que el agua se infiltre. Restaurar la vegetación nativa a través de reforestación y regeneración asistida mejora la calidad del hábitat, estabiliza el paisaje y crea refugios para especies clave.

Mediante monitoreo activo —como recorridos en campo y cámaras trampa en zonas estratégicas— evaluamos la presencia de fauna silvestre e identificamos áreas de conectividad ecológica. Así, aseguramos que la restauración no solo capture agua y carbono, sino que recupere también la funcionalidad del ecosistema.

Construyendo capacidades locales

Construyendo capacidades locales

Brigadas locales implementan acciones de conservación y restauración que generan empleo, mejoran los medios de vida comunitarios y fortalecen la seguridad hídrica en su propio territorio. Estas actividades también impulsan la educación ambiental y fomentan una participación activa y sostenida de la comunidad.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

SBNs al ritmo del paisaje
Cuidando el territorio a largo plazo

Cuidando el territorio a largo plazo

Realizamos evaluaciones periódicas para fortalecer los esfuerzos de restauración ecológica desde el inicio del proyecto. Esto incluye asegurar la supervivencia de las áreas de reforestación, el mantenimiento efectivo de las obras de conservación de suelo, el control preventivo de plagas e incendios y, cuando aplica, el seguimiento del desempeño de los proyectos productivos.

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

La biodiversidad no solo enriquece el ecosistema: le da estructura, sostiene el suelo y permite que el agua se infiltre. Restaurar la vegetación nativa a través de reforestación y regeneración asistida mejora la calidad del hábitat, estabiliza el paisaje y crea refugios para especies clave.

Mediante monitoreo activo —como recorridos en campo y cámaras trampa en zonas estratégicas— evaluamos la presencia de fauna silvestre e identificamos áreas de conectividad ecológica. Así, aseguramos que la restauración no solo capture agua y carbono, sino que recupere también la funcionalidad del ecosistema.

Construyendo capacidades locales

Construyendo capacidades locales

Brigadas locales implementan acciones de conservación y restauración que generan empleo, mejoran los medios de vida comunitarios y fortalecen la seguridad hídrica en su propio territorio. Estas actividades también impulsan la educación ambiental y fomentan una participación activa y sostenida de la comunidad.