Cuenca del Río Conchos

Agua

Chihuahua, México

En los paisajes semiáridos de Chihuahua, los matorrales y pastizales son ecosistemas clave. Sin embargo, la presión de las comunidades ha reducido su capacidad para sostener la vida silvestre y a las personas. Por eso, trabajamos de la mano con las comunidades ejidales en acciones de restauración ecológica. Nuestro objetivo es mejorar la infiltración del agua, estabilizar el suelo y recuperar la vegetación nativa. Con esto, aseguramos la resiliencia a largo plazo del ecosistema y de quienes dependen de él.

150

K

metros cúbicos

de beneficio volumétrico de agua

486

hectáreas

positivamente impactadas por soluciones basadas en la naturaleza

234.5

kilómetros

de obras de conservación de suelos

Cuenca del Río Conchos

(01)

El contexto

Un suelo vivo con agua para el futuro

En la cuenca del Río Conchos, la sobreexplotación de acuíferos, la deforestación y las prácticas productivas no sostenibles han reducido drásticamente la disponibilidad de agua. Esta situación provoca escasez del recurso para consumo humano y actividades agropecuarias, agravada por la pérdida de suelos fértiles y la disminución de la infiltración de agua hacia los mantos freáticos. Como consecuencia, las comunidades rurales enfrentan retos crecientes para mantener sus medios de vida, mientras que la salud de los ecosistemas continúa deteriorándose.

El impacto ambiental es igualmente crítico: la pérdida de vegetación nativa y la erosión acelerada del suelo han alterado los ciclos naturales, disminuido la biodiversidad y afectado la resiliencia de la zona frente al cambio climático. Sin acciones de restauración y manejo sostenible, la región corre el riesgo de avanzar hacia un proceso irreversible de desertificación, comprometiendo tanto el bienestar de la población como el equilibrio ecológico a largo plazo.

Locación

Chihuahua, México

Dimensiones

La intervención abarca 486 hectáreas prioritarias para la intervención con SbN dentro de la cuenca del río Conchos, la cual  constituye la principal fuente hídrica de la entidad y tiene una extensión aproximada de 71,402 km².

Actividades productivas

La agricultura en el ejido Francisco I. Madero, es una actividad económica fundamental que enfrenta desafíos relacionados con la disponibilidad de agua y la infraestructura de riego. Los ejidatarios de la región cultivan una variedad de productos agrícolas, entre los que destacan el maíz (para consumo humano, forraje para ganado y en algunos casos, venta local) y la alfalfa (principalmente destinada a la alimentación del ganado local. La ganadería es otra de las actividades económicas importantes dentro del desarrollo del ejido.

Vegetación

Matorral xerófilo

Fauna

Mamíferos como conejo del desierto (Sylvilagus audubonii) liebre de California o antílope (lepus californicus, lepus alleni), zorro veloz (vulpes velox), coyote (canis latrans), lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi, reintroducido), gato montés (lynx rufus), puma (puma concolor), roedores adaptados al desierto como ratón de cactus (Peromyscus eremicus), rata canguro (Dipodomys spp.) y ardilla terrestre (Ammospermophilus interpres), una variedad de murciélagos nocturnos y, en ocasiones, registros de jaguar (panthera onca); aves como correcaminos (Geococcyx californianus), águila real (Aquila chrysaetos), halcón peregrino (Falco peregrinus) y cernícalo (Falco sparverius); reptiles y anfibios como algunas serpientes de cascabel, lagarto de collar, sapos y tortugas del desierto.

Flora

Árboles como encinos (Quercus sp.), táscate (Juniperus sp.), mezquite (Prosopis spp.) y huizache (Acacia spp.); cactáceas como biznagas, candelillas (Euphorbia antisyphilitica), nopales (Opuntia spp.) y cardones; pastos como bouteloua gracilis y bouteloua eriopoda y plantas como uña de gato (Mimosa distachya) y gobernadora (Larrea tridentata).

Certificador

Protocolo

Verificador

(02)

Las actividades

Acción en campo

Análisis y gestión ambiental

Se analizó el territorio con SIG, muestras de suelo y modelos hidrológicos para definir zonas prioritarias de intervención.

Diagnóstico

Identificación de zonas prioritarias

Se estudiaron más de 304,000 ha usando SIG y evaluación multicriterio (pendiente, arcillas, red hídrica, uso de suelo). Se definieron zonas de prioridad alta para intervención.

Planificación de acciones de restauración

Se construyó una línea base sin calibración con 45 años de datos climáticos y edafológicos. El modelo mostró baja infiltración (6%) y alta evapotranspiración (80%), lo que guía las acciones de restauración.

Diagnóstico

Modelo hidrológico

Modelo hidrológico con SWAT para evaluar la reducción de escurrimiento y estimar beneficios volumétricos de agua en zonas áridas de Chihuahua.

Diagnóstico

Simulación de escenarios con modelo SWAT

Se usó el modelo hidrológico SWAT con datos topográficos y climáticos para estimar la reducción del escurrimiento en zonas con SbN. Simuló escenarios con y sin intervención, arrojando resultados detallados sobre el comportamiento hidrológico.

Resultados de retención hídrica

El modelo SWAT respaldó la Contabilidad de Beneficios Volumétricos de Agua. Se aplicaron SbN en 486 ha y se construyeron obras de retención con 150 ML/año de capacidad, promoviendo la restauración hidrológica y el manejo sostenible del agua en Chihuahua.

Diagnóstico

SBNs

Obras de conservación de suelo y agua en 486 hectáreas para reducir escorrentía, mejorar infiltración y estabilizar el suelo.

Diagnóstico

Obras implementadas

Se intervinieron 486 hectáreas mediante obras de conservación de suelo y agua. Las acciones incluyeron bordos con bulldozer (76,426 m), trabajos con ripper (158,086 m), presas de mampostería (95.14 m³), presas de piedra acomodada (8.35 m³), cabeceros de cárcava (179.6 m²) y presones, con un área total de captación de 51,603.70 m².

Objetivos de las SBNs

Estas obras están diseñadas para reducir la escorrentía superficial, mejorar la infiltración y estabilizar el suelo, fortaleciendo así la salud del paisaje hidrológico y la resiliencia de los ecosistemas áridos de la región.

Diagnóstico

Talleres y capacitaciones

Capacitaciones temáticas y comunitarias enfocadas en gobernanza, manejo de suelos y participación local.

Diagnóstico

Talleres impartidos

Se llevaron a cabo talleres temáticos, incluyendo sesiones sobre Ganadería Regenerativa, prácticas sostenibles de manejo de suelos y educación ambiental. Estas capacitaciones buscaban fortalecer el conocimiento técnico de las comunidades.

Impacto y participación

Se promovió la participación activa de la comunidad en la construcción y mantenimiento de las obras implementadas, fomentando la gobernanza territorial y asegurando la sostenibilidad a largo plazo del proyecto.

Diagnóstico

(03)

El Punto de Inflexión

SBNs al ritmo del paisaje

SBNs al ritmo del paisaje

Realizamos una serie de obras de conservación de suelo y agua que mimetizan procesos naturales y tienen como principal objetivo la retención de suelo, disminuir su escurrimiento superficial y favorecer la infiltración de agua. Estas acciones se realizan en las partes altas y medias de los cerros y lomeríos para mitigar el avance de su degradación.

La gobernanza guía el camino

La gobernanza guía el camino

En territorios ejidales y comunitarios, la gobernanza local es el punto de partida. Las comunidades no solamente autorizan, sino que lideran el rumbo del proyecto: identifican prioridades, participan en el diseño de las intervenciones y guían su implementación. Este enfoque asegura que las acciones respondan al contexto real y fortalezcan la apropiación del proceso a largo plazo.

Un portafolio con enfoque territorial

Un portafolio con enfoque territorial

Nuestro portafolio abarca desde proyectos diseñados a la medida para empresas que buscan compensar el agua que utilizan en territorios específicos, hasta intervenciones colaborativas que pueden ser cofinanciadas por distintos actores a través de nuestra plataforma de proyectos listos para implementar.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

SBNs al ritmo del paisaje
Cuidando el territorio a largo plazo

Cuidando el territorio a largo plazo

Realizamos evaluaciones periódicas para fortalecer los esfuerzos de restauración ecológica desde el inicio del proyecto. Esto incluye asegurar la supervivencia de las áreas de reforestación, el mantenimiento efectivo de las obras de conservación de suelo, el control preventivo de plagas e incendios y, cuando aplica, el seguimiento del desempeño de los proyectos productivos.

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

La biodiversidad no solo enriquece el ecosistema: le da estructura, sostiene el suelo y permite que el agua se infiltre. Restaurar la vegetación nativa a través de reforestación y regeneración asistida mejora la calidad del hábitat, estabiliza el paisaje y crea refugios para especies clave.

Mediante monitoreo activo —como recorridos en campo y cámaras trampa en zonas estratégicas— evaluamos la presencia de fauna silvestre e identificamos áreas de conectividad ecológica. Así, aseguramos que la restauración no solo capture agua y carbono, sino que recupere también la funcionalidad del ecosistema.

Construyendo capacidades locales

Construyendo capacidades locales

Los talleres y capacitaciones están enfocados en brindar nuevos conocimientos para fomentar una mejor relación con la naturaleza y poder dar a conocer la importancia de las acciones que se llevan a cabo en cada uno de los proyectos de Toroto. Mostramos cómo llevar a cabo los trabajos en campo siguiendo una metodología internacionalmente reconocida. Asimismo, hay capacitaciones cuyo objetivo es velar por la seguridad de los brigadistas y trabajadores.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

SBNs al ritmo del paisaje
Cuidando el territorio a largo plazo

Cuidando el territorio a largo plazo

Realizamos evaluaciones periódicas para fortalecer los esfuerzos de restauración ecológica desde el inicio del proyecto. Esto incluye asegurar la supervivencia de las áreas de reforestación, el mantenimiento efectivo de las obras de conservación de suelo, el control preventivo de plagas e incendios y, cuando aplica, el seguimiento del desempeño de los proyectos productivos.

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua

La biodiversidad no solo enriquece el ecosistema: le da estructura, sostiene el suelo y permite que el agua se infiltre. Restaurar la vegetación nativa a través de reforestación y regeneración asistida mejora la calidad del hábitat, estabiliza el paisaje y crea refugios para especies clave.

Mediante monitoreo activo —como recorridos en campo y cámaras trampa en zonas estratégicas— evaluamos la presencia de fauna silvestre e identificamos áreas de conectividad ecológica. Así, aseguramos que la restauración no solo capture agua y carbono, sino que recupere también la funcionalidad del ecosistema.

Construyendo capacidades locales

Construyendo capacidades locales

Los talleres y capacitaciones están enfocados en brindar nuevos conocimientos para fomentar una mejor relación con la naturaleza y poder dar a conocer la importancia de las acciones que se llevan a cabo en cada uno de los proyectos de Toroto. Mostramos cómo llevar a cabo los trabajos en campo siguiendo una metodología internacionalmente reconocida. Asimismo, hay capacitaciones cuyo objetivo es velar por la seguridad de los brigadistas y trabajadores.