Kilómetro 120

Carbono

Campeche, México

Para asegurar la conservación a largo plazo de los bosques y selvas del sureste de México, este proyecto genera créditos de carbono que benefician no solo al ecosistema, sino también a las comunidades que habitan en él.

36

K

bonos de carbono

estimados anualmente

201

sitios

de monitoreo de carbono levantados

+

7

K

hectáreas

conservadas

+

180

pobladores

habitan el ejido

54

ejidatarios

reciben beneficios del proyecto

Kilómetro 120

(01)

El contexto

La selva que resguarda un mañana

En el corazón del sureste mexicano, el ejido Kilómetro 120 resguarda más de 9,000 hectáreas de selva tropical. Este territorio, habitado principalmente por familias de identidad indígena chol, se encuentra cerca de la Reserva de la Biosfera de Calakmul —uno de los remanentes de selva tropical más importantes de Mesoamérica, hogar de especies como el jaguar, el mono aullador y el pecarí de labios blancos.

Pero esta riqueza ecológica está en riesgo. La deforestación y el cambio de uso de suelo continúan expandiéndose por la región, impulsados por la falta de alternativas económicas viables. Al mismo tiempo, la comunidad enfrenta condiciones de vida precarias: acceso limitado a servicios básicos como agua potable, bajos niveles de ingreso y escasas oportunidades laborales. El resultado es un territorio bajo presión, donde la degradación ambiental y la vulnerabilidad social van de la mano.

Locación

Campeche, México

Dimensiones

+9,000 hectáreas donde viven 183 personas (51% mujeres y 49% hombres), de las cuales 80 hogares son de identidad indígena chol.

Actividades productivas

Agricultura, apicultura y, en menor medida, ganadería.

Vegetación

Selva baja subperennifolia y selva mediana subperennifolia.

Fauna

Gran diversidad de reptiles y anfibios, así como mamíferos como el pecarí de labios blancos, el mono aullador, el jaguar y otros felinos.

Flora

Certificador

Climate Action Reserve (CAR)

Protocolo

Protocolo Forestal para México 3.0

Verificador

Asociación de Normalización y Certificación A.C. (ANCE)

(02)

Las actividades

Acción en campo

Análisis y monitoreo ambiental

El punto de partida del proyecto fue un análisis territorial detallado que abarcó la tenencia de la tierra, el contexto socioeconómico y las características ecológicas del ejido.

Diagnóstico

Línea base de carbono

Se levantó la línea base de carbono en 201 sitios dentro de 7,853 ha. En 43 días se midieron más de 243 árboles grandes y 5,000 medianos.

Participación comunitaria

El proceso no solo aportó información clave para la gestión ambiental, sino que también involucró activamente a las y los 54 ejidatarios y 183 habitantes del ejido en la vigilancia y protección de sus acervos de carbono, consolidando su papel como guardianes del bosque.

Diagnóstico

Restauración y conservación

En un área de actividad que cubre 7,832.82 hectáreas, se desarrollan acciones de restauración ecológica y conservación de ecosistemas.

Diagnóstico

Acciones de restauración ecológica

La restauración se centra en la reintroducción de vegetación nativa, mientras que las labores de conservación incluyen el monitoreo permanente de flora y fauna, la instalación de cámaras trampa para prevenir actividades ilícitas.

Acciones de conservación y regeneración

Se implementan brechas cortafuego y obras para la prevención de incendios. Además, se realizan labores de control de malezas, aclareos y recolección de semillas para reforzar la regeneración natural, asegurando la resiliencia a largo plazo del territorio.

Diagnóstico

Uso y manejo sostenible

El manejo sostenible del territorio combina actividades productivas que generan ingresos con prácticas que fortalecen la salud del ecosistema.

Diagnóstico

Aprovechamiento sostenible del territorio

Entre las actividades destacan el aprovechamiento forestal no maderable del látex de chicozapote para elaborar chicle natural, la apicultura orgánica y melipona, y el ecoturismo a través de senderos interactivos.

Unidad de Manejo Ambiental y criterios de conservación

También se implementó una Unidad de Manejo Ambiental para el venado cola blanca. Todas estas actividades respetan la normatividad ambiental y criterios de conservación, aportando beneficios económicos y sociales a la comunidad.

Diagnóstico

Talleres y capacitaciones

Para asegurar la permanencia de los beneficios del proyecto, se realizan talleres y capacitaciones que fortalecen la gobernanza territorial y las capacidades técnicas de la comunidad.

Diagnóstico

Formación comunitaria

Las brigadas reciben capacitación en prevención y combate de incendios forestales, manejo adecuado de combustibles, apertura y mantenimiento de brechas cortafuego, y colocación de señalética preventiva.

Educación ambiental intergeneracional

También se imparten talleres de fototrampeo y educación ambiental dirigidos a niños, jóvenes y adultos, fomentando el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el cuidado del territorio.

Diagnóstico

"Todo el ejido está poniendo su granito de arena. Tanto pobladores, ejidatarios, hasta jóvenes, niños también".

Alsides Pérez Álvarez

Alsides Pérez Álvarez

Coordinador Ejidal

(03)

El Punto de Inflexión

Una decisión colectiva

Una decisión colectiva

La comunidad identificó una oportunidad: conservar su territorio no solo como patrimonio ambiental, sino también como una vía legítima de desarrollo. Así nació un proyecto de captura de carbono construido desde su propia realidad territorial.

Un proyecto con propósito

Un proyecto con propósito

A través de la conservación y el manejo de su cobertura forestal, el ejido genera bonos de carbono que permiten financiar actividades de restauración, vigilancia comunitaria y desarrollo de capacidades, consolidando una estrategia de largo plazo.

Más allá de la compensación

Más allá de la compensación

El proyecto y la gestión del ejido de su territorio pone al centro el conocimiento local, la gobernanza comunitaria y la regeneración de los ecosistemas como base para el bienestar colectivo.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

Una decisión colectiva
Restauración con fundamentos científicos

Restauración con fundamentos científicos

Para asegurar permanencia y adicionalidad, el proyecto está registrado, verificado y certificado por entidades acreditadas. También, combinamos nuestra herramienta Toroto Track con tecnologías de monitoreo satelital y trabajo de campo para asegurar la calidad y permanencia del carbono capturado.

Biodiversidad que sostiene

Biodiversidad que sostiene

La biodiversidad es la base de los sistemas socioecológicos resilientes. Nuestro equipo especializado realiza estudios de línea base, monitoreo continuo y estrategias para conservar y fortalecer ecosistemas clave.

Ejecución con liderazgo comunitario

Ejecución con liderazgo comunitario

Brigadas locales implementan las acciones de conservación, generando empleo, arraigo y un sentido de pertenencia sobre el territorio. Estas actividades fortalecen la educación ambiental y fomentan una participación activa y sostenida de la comunidad.

(04)

El Impacto

Conservación con co-beneficios

Una decisión colectiva
Restauración con fundamentos científicos

Restauración con fundamentos científicos

Para asegurar permanencia y adicionalidad, el proyecto está registrado, verificado y certificado por entidades acreditadas. También, combinamos nuestra herramienta Toroto Track con tecnologías de monitoreo satelital y trabajo de campo para asegurar la calidad y permanencia del carbono capturado.

Biodiversidad que sostiene

Biodiversidad que sostiene

La biodiversidad es la base de los sistemas socioecológicos resilientes. Nuestro equipo especializado realiza estudios de línea base, monitoreo continuo y estrategias para conservar y fortalecer ecosistemas clave.

Ejecución con liderazgo comunitario

Ejecución con liderazgo comunitario

Brigadas locales implementan las acciones de conservación, generando empleo, arraigo y un sentido de pertenencia sobre el territorio. Estas actividades fortalecen la educación ambiental y fomentan una participación activa y sostenida de la comunidad.