Carbono
Campeche, México
Para asegurar la conservación a largo plazo de los bosques y selvas del sureste de México, este proyecto genera créditos de carbono que benefician no solo al ecosistema, sino también a las comunidades que habitan en él.
36
K
bonos de carbono
estimados anualmente
201
sitios
de monitoreo de carbono levantados
+
7
K
hectáreas
conservadas
+
180
pobladores
habitan el ejido
54
ejidatarios
reciben beneficios del proyecto
(01)
El contexto
En el corazón del sureste mexicano, el ejido Kilómetro 120 resguarda más de 9,000 hectáreas de selva tropical. Este territorio, habitado principalmente por familias de identidad indígena chol, se encuentra cerca de la Reserva de la Biosfera de Calakmul —uno de los remanentes de selva tropical más importantes de Mesoamérica, hogar de especies como el jaguar, el mono aullador y el pecarí de labios blancos.
Pero esta riqueza ecológica está en riesgo. La deforestación y el cambio de uso de suelo continúan expandiéndose por la región, impulsados por la falta de alternativas económicas viables. Al mismo tiempo, la comunidad enfrenta condiciones de vida precarias: acceso limitado a servicios básicos como agua potable, bajos niveles de ingreso y escasas oportunidades laborales. El resultado es un territorio bajo presión, donde la degradación ambiental y la vulnerabilidad social van de la mano.
Campeche, México
+9,000 hectáreas donde viven 183 personas (51% mujeres y 49% hombres), de las cuales 80 hogares son de identidad indígena chol.
Agricultura, apicultura y, en menor medida, ganadería.
Selva baja subperennifolia y selva mediana subperennifolia.
Gran diversidad de reptiles y anfibios, así como mamíferos como el pecarí de labios blancos, el mono aullador, el jaguar y otros felinos.
Climate Action Reserve (CAR)
Protocolo Forestal para México 3.0
Asociación de Normalización y Certificación A.C. (ANCE)
"Todo el ejido está poniendo su granito de arena. Tanto pobladores, ejidatarios, hasta jóvenes, niños también".
Alsides Pérez Álvarez
Coordinador Ejidal
(03)
El Punto de Inflexión
Una decisión colectiva
La comunidad identificó una oportunidad: conservar su territorio no solo como patrimonio ambiental, sino también como una vía legítima de desarrollo. Así nació un proyecto de captura de carbono construido desde su propia realidad territorial.
Un proyecto con propósito
A través de la conservación y el manejo de su cobertura forestal, el ejido genera bonos de carbono que permiten financiar actividades de restauración, vigilancia comunitaria y desarrollo de capacidades, consolidando una estrategia de largo plazo.
Más allá de la compensación
El proyecto y la gestión del ejido de su territorio pone al centro el conocimiento local, la gobernanza comunitaria y la regeneración de los ecosistemas como base para el bienestar colectivo.
(04)
El Impacto
Restauración con fundamentos científicos
Para asegurar permanencia y adicionalidad, el proyecto está registrado, verificado y certificado por entidades acreditadas. También, combinamos nuestra herramienta Toroto Track con tecnologías de monitoreo satelital y trabajo de campo para asegurar la calidad y permanencia del carbono capturado.
Biodiversidad que sostiene
La biodiversidad es la base de los sistemas socioecológicos resilientes. Nuestro equipo especializado realiza estudios de línea base, monitoreo continuo y estrategias para conservar y fortalecer ecosistemas clave.
Ejecución con liderazgo comunitario
Brigadas locales implementan las acciones de conservación, generando empleo, arraigo y un sentido de pertenencia sobre el territorio. Estas actividades fortalecen la educación ambiental y fomentan una participación activa y sostenida de la comunidad.
(04)
El Impacto
Restauración con fundamentos científicos
Para asegurar permanencia y adicionalidad, el proyecto está registrado, verificado y certificado por entidades acreditadas. También, combinamos nuestra herramienta Toroto Track con tecnologías de monitoreo satelital y trabajo de campo para asegurar la calidad y permanencia del carbono capturado.
Biodiversidad que sostiene
La biodiversidad es la base de los sistemas socioecológicos resilientes. Nuestro equipo especializado realiza estudios de línea base, monitoreo continuo y estrategias para conservar y fortalecer ecosistemas clave.
Ejecución con liderazgo comunitario
Brigadas locales implementan las acciones de conservación, generando empleo, arraigo y un sentido de pertenencia sobre el territorio. Estas actividades fortalecen la educación ambiental y fomentan una participación activa y sostenida de la comunidad.
Hacemos las cosas importantes de forma distinta.