Agua
San Luis Potosí, México
En el altiplano potosino, donde el agua se vuelve escasa y los suelos pierden su fertilidad, las comunidades han decidido recuperar el equilibrio con la naturaleza. De la mano de los ejidos y comunidades, implementamos soluciones basadas en la naturaleza que permiten infiltrar agua, estabilizar suelos y regenerar la vegetación nativa. Con cada bordo, cada reforestación y cada cercado, la tierra vuelve a retener agua y las comunidades fortalecen su futuro.
349
K
metros cúbicos
de beneficio volumétrico de agua
480
hectáreas
positivamente impactadas por soluciones basadas en la naturaleza
25
K
ejemplares
reforestados
2
ejidos y comunidades
involucradas
(01)
El contexto
En el semidesierto potosino, la vida se abre paso entre matorrales, encinares y pastizales que resisten a un clima marcado por la escasez de lluvia. En este paisaje de contrastes, las comunidades dependen históricamente de la agricultura de temporal y la ganadería extensiva, actividades que sostienen la vida rural pero que hoy enfrentan una creciente presión por la falta de agua.
En este escenario se encuentra la cuenca de El Salado, donde el reto hídrico se intensifica: la erosión, la irregularidad de las lluvias y la sobreexplotación de los recursos limitan la productividad y ponen en riesgo la resiliencia de los ecosistemas. Frente a ello, el manejo sostenible del agua se convierte en el punto de partida para recuperar la vitalidad del territorio y abrir nuevas oportunidades para las comunidades que lo habitan.
San Luis Potosí, México
El proyecto se desarrolla en la cuenca El Salado, dentro del acuífero San Luis Potosí, que abarca una superficie total de 2,061 km2. La intervención directa se concentra en 480 hectáreas, distribuidas en los ejidos Monte Caldera y Jesús María, dentro del municipio de Cerro de San Pedro, SLP
La economía local se sustenta en agricultura de temporal y ganadería extensiva, ambas de baja rentabilidad y limitadas por la escasez de agua. Existe además un turismo no ordenado, aunque con alto potencial para desarrollarse en modalidad rural y comunitaria gracias al patrimonio natural y cultural de la región.
Matorral xerófilo
Mamíferos como coyote (Canis latrans), zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), liebre (Lepus spp.), conejo (Sylvilagus spp.); aves de matorral (correcaminos Geococcyx californianus, gorriones, cardenales); reptiles como víboras de cascabel del género Crotalus y lagartijas del género Sceloporus.
Especies como Prosopis laevigata (mezquite), Vachellia/Acacia farnesiana (huizache), Opuntia spp. (nopales), cactáceas como Mammillaria y Ferocactus, arbustos como Larrea tridentata (gobernadora) y sotol (Dasylirion); árboles como Encinos Quercus spp y pinos Pinus spp.
(03)
El Punto de Inflexión
SBNs al ritmo del paisaje
Realizamos una serie de obras de conservación de suelo y agua que mimetizan procesos naturales y tienen como principal objetivo la retención de suelo, disminuir su escurrimiento superficial y favorecer la infiltración de agua. Estas acciones se realizan en las partes altas y medias de los cerros y lomeríos para mitigar el avance de su degradación.
La gobernanza guía el camino
En territorios ejidales y comunitarios, la gobernanza local es el punto de partida. Las comunidades no solamente autorizan, sino que lideran el rumbo del proyecto: identifican prioridades, participan en el diseño de las intervenciones y guían su implementación. Este enfoque asegura que las acciones respondan al contexto real y fortalezcan la apropiación del proceso a largo plazo.
Un portafolio con enfoque territorial
Nuestro portafolio abarca desde proyectos diseñados a la medida para empresas que buscan compensar el agua que utilizan en territorios específicos, hasta intervenciones colaborativas que pueden ser cofinanciadas por distintos actores a través de nuestra plataforma de proyectos listos para implementar.
(04)
El Impacto
Cuidando el territorio a largo plazo
Realizamos evaluaciones periódicas para fortalecer los esfuerzos de restauración ecológica desde el inicio del proyecto. Esto incluye asegurar la supervivencia de las áreas de reforestación, el mantenimiento efectivo de las obras de conservación de suelo, el control preventivo de plagas e incendios y, cuando aplica, el seguimiento del desempeño de los proyectos productivos.
Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua
Mediante monitoreo activo —como recorridos en campo y cámaras trampa en zonas estratégicas— evaluamos la presencia de fauna silvestre e identificamos áreas de conectividad ecológica. Así, aseguramos que la restauración no solo capture agua y carbono, sino que recupere también la funcionalidad del ecosistema.
Construyendo capacidades locales
Los talleres y capacitaciones están enfocados en brindar nuevos conocimientos para fomentar una mejor relación con la naturaleza y poder dar a conocer la importancia de las acciones que se llevan a cabo en cada uno de los proyectos de Toroto. Mostramos cómo llevar a cabo los trabajos en campo siguiendo una metodología internacionalmente reconocida. Asimismo, hay capacitaciones cuyo objetivo es velar por la seguridad de los brigadistas y trabajadores.
(04)
El Impacto
Cuidando el territorio a largo plazo
Realizamos evaluaciones periódicas para fortalecer los esfuerzos de restauración ecológica desde el inicio del proyecto. Esto incluye asegurar la supervivencia de las áreas de reforestación, el mantenimiento efectivo de las obras de conservación de suelo, el control preventivo de plagas e incendios y, cuando aplica, el seguimiento del desempeño de los proyectos productivos.
Un ecosistema biodiverso es un ecosistema con agua
Mediante monitoreo activo —como recorridos en campo y cámaras trampa en zonas estratégicas— evaluamos la presencia de fauna silvestre e identificamos áreas de conectividad ecológica. Así, aseguramos que la restauración no solo capture agua y carbono, sino que recupere también la funcionalidad del ecosistema.
Construyendo capacidades locales
Los talleres y capacitaciones están enfocados en brindar nuevos conocimientos para fomentar una mejor relación con la naturaleza y poder dar a conocer la importancia de las acciones que se llevan a cabo en cada uno de los proyectos de Toroto. Mostramos cómo llevar a cabo los trabajos en campo siguiendo una metodología internacionalmente reconocida. Asimismo, hay capacitaciones cuyo objetivo es velar por la seguridad de los brigadistas y trabajadores.
Hacemos las cosas importantes de forma distinta.