Trazando un camino hacia la sostenibilidad corporativa

Esta conversación ha sido editada para mayor claridad.
Santiago: Enfrentamos una crisis climática grave, y sí que la degradación del planeta puede interpretarse como la suma de las degradaciones causadas por alguna cadena de suministro, sin embargo, en este sentido, hay algunas empresas cuyas cadenas de suministro tienen un tamaño extraordinariamente amplio y por lo tanto la oportunidad de implementar economías regenerativas que como consecuencia tengan la regeneración del ambiente.
Soqui, ¿qué acciones están realizando desde Grupo Modelo para asegurar la sostenibilidad a largo plazo -particularmente desde desde un enfoque de cómo están estructurados internamente- de sus cadenas de suministro?
Soqui: Nosotros, tanto en Grupo Modelo como en Ab InBev, apoyamos nuestra estrategia global de sostenibilidad de la mano del área de procurement o compras, a diferencia de otras compañías, tanto así que mucha gente me pregunta por qué sostenibilidad está dentro del área de compras y para mí es algo natural pues finalmente los que deciden absolutamente todo lo que se va a comprar en esta compañía son ellos, entonces es ahí donde podemos generar un impacto real y tangible. Cuando decidimos comprar las botellas de vidrio, quién hace la negociación, es el área de procurement y ahí podemos negociar que efectivamente nuestras botellas tengan el contenido reciclado que necesitamos y queremos que tengan. Cuando compramos la materia prima, se encarga el área de raw materials y esto nos da oportunidad de trabajar con los agricultores directamente; hoy en día tenemos y trabajamos en México con más de mil quinientos agricultores de forma directa, y aproximadamente diez mil agricultores en toda nuestra cadena de suministro. Cuando vamos y vemos la logística, el cómo tenemos que transportar y demás, está el área de procurement logística, haciendo que esto sea cada vez con una menor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero. Es decir, desde el área de compras hasta el área de logística, es que nosotros en Grupo Modelo estamos asegurando la sostenibilidad a largo plazo; sin embargo, esto no quita que la sostenibilidad también se trabaje desde el área de supply, o desde la parte más técnica de la cervecería, o incluso desde el área de marketing. Cada área aporta un granito de arena dentro de este camino de sostenibilidad, aún cuando a nivel organizacional la parte de sustainability per se está en el área de procurement sustainability.
Santiago: Muchísimas gracias Soqui. Me parece extremadamente interesante -y efectivamente algo que yo no sabía y que estoy aprendiendo- es que las compras de suministros del sector primario, agro, del insumo, están dentro de ese departamento y tiene bastante sentido.
César, me interesa mucho escuchar lo mismo por parte de ustedes, ¿qué acciones están realizando para asegurar la sostenibilidad en sus cadenas de suministro? ¿Cómo se estructuran, cómo se arman en la Industria Mexicana de Coca-Cola para enfrentar este reto?
César: En la Industria Mexicana de Coca-Cola tengo el honor y el orgullo de coordinar y liderar el área de Sustentabilidad, donde trabajamos bajo dos grandes rubros: uno, reconocer que las empresas somos corresponsables de buscar esta sustentabilidad y de hacer las alianzas correspondientes para lograrla -mismo que es un reconocimiento que nos dice que no vamos a poder cambiar las cosas solamente nosotros, sino que necesitamos trabajar en conjunto tanto con otras empresas, como con gobiernos, como con la sociedad civil; y dos, que es todavía más importante, sobre la importancia de trabajar con las comunidades: nosotros no comprendemos el desarrollo de una empresa si las comunidades en donde estamos trabajando no se desarrollan de la misma manera. En este sentido, traemos una plataforma que hemos desarrollado que se llama El Amor Multiplica basada en cuatro grandes ejes de trabajo: el reciclaje, el cuidado del agua, el empoderamiento de mujeres, y el bienestar de las comunidades. Ahora bien, para ejemplificar con un par de objetivos que tenemos en el tema de reciclaje, estamos comprometidos a ser capaces de recolectar y reciclar el equivalente al 100% de los empaques que ponemos en el mercado y tener al menos un contenido reciclado en estos empaques del 50% para 2030; frente al tema de la seguridad hídrica, dos grandes compromisos es ser capaces de regresar a la naturaleza el 100% del agua que nosotros usamos en nuestros productos, y lograr el acceso al agua a un millón de mexicanos para el 2030.
Santiago: Muchísimas gracias César. Vale la pena comentar que hemos visto tanto para Coca-Cola como para Grupo Modelo inversiones que son de las más aptas en temas de restauración ecológica en cadenas de suministro para aumentar la infiltración hídrica. Es un esfuerzo muy valioso. Hablamos de algo que me gustaría rebotar con Soqui, y es el tema de las alianzas. ¿Cómo pueden ustedes como grandes líderes en sus sectores y bajo el contexto industrial mexicano/latinoamericano y del resto del mundo, involucrar tanto a competidores, como a socios, como a clientes en la construcción de cadenas de suministro regenerativas?
Soqui: Muy en línea con lo que comentaba César, creo firmemente que mientras más trabajemos juntos mayor va a ser el impacto: poder trabajar con empresas privadas, con sector público, con gobierno, con ONGs, con la academia, así como nosotros como seres humanos y como sociedad, vamos a poder generar un cambio mucho mayor que una empresa por sí sola. Nosotros desde AB In Bev, como desde Grupo Modelo buscamos las alianzas: un ejemplo de esto, es la Aceleradora 100+ -una iniciativa que nosotros tenemos a nivel global y en donde buscamos startups y empresas para colaborar. Acá tenemos el ejemplo y el gusto de tener al equipo de Toroto que aplicó a la Aceleradora 100+ en 2021 y fueron seleccionados, por lo que se da la oportunidad de hacer un proyecto piloto (esto porque a veces las startups no cuentan con el dinero para hacer el piloto, pero tienen ideas muy grandes y tienen cosas muy buenas que transmitir) financiado por nosotros para que puedan empezar a trabajar. Aquí en México hemos tenido una experiencia muy linda y finalmente lo que nosotros buscamos es poder llegar a soluciones de calidad por medio de otras personas y empresas que son más expertas y conocen sobre el tema, así como socios que puedan ofrecer avances revolucionarios. Aprovechando la mención, tenemos un proyecto muy grande, Aguas Firmes, que es un proyecto que tiene una inversión de diez millones de dólares en tres años, donde invertimos nosotros como Grupo Modelo y también invierte la GIZ, y nos hemos dado cuenta que todos pueden aportar desde su experiencia y desde su expertise. Con Toroto hemos trabajado el tema de las soluciones basadas en la naturaleza y así vamos trabajando con socios estratégicos en cada sector. Cuando hablamos en proyectos de agua, tal como Aguas Firmes, debemos decir que son proyectos a largo plazo, por lo que son proyectos muy caros: mientras más logremos enfocarnos y trabajar en conjunto, más cambios vamos a poder ver.
"Como especie no vamos a tener los recursos para enfrentar a la crisis climática dos veces, ni siquiera estamos seguros de que vamos a tener los recursos para enfrentarla una vez, y si las cosas que estamos haciendo no son permanentes nos vamos a meter en problemas graves. La permanencia es hija de la gobernanza, y esto tiene que ver con los acuerdos y la construcción de una relación respetuosa con las comunidades locales".
- Santiago
Santiago: Muchísimas gracias Soqui por esa respuesta. Efectivamente, vale la pena que lo mencione pues Aguas Firmes fue el primer gran proyecto que implementamos de soluciones basadas en la naturaleza de la mano de Grupo Modelo. Hoy estamos trabajando en nuevos lugares, ya con ambas empresas, y ha sido un ejemplo de colaboración exitosa y cuya consecuencia definitivamente se ve como más restauración, más infiltración hídrica, más salud para los acuíferos y más comunidades involucradas. Ahora, en este tema estamos hablando muchísimo de lo territorial, y César me encanta escuchar en tu propia historia que vienes de lo territorial, pues a veces se nos olvida que la crisis climática es una crisis territorial. Si queremos enfrentarnos a ella, necesitamos restaurar y manejar hectáreas de manera sostenible y regenerativa, si no, no hay forma. Ahí sí que juegan un enorme papel las empresas del sector de alimentos y bebidas, pues tienen cadenas de suministro muy presentes en territorios, lo que me lleva a pensar que particularmente en México donde aproximadamente el 51% de la tierra le pertenece a comunidades indígenas o a ejidos, César, ¿cómo podemos crear soluciones regenerativas involucrando a las comunidades locales? Y ¿qué nos pueden platicar de lo que ustedes ya están haciendo?
César: Uno de los grandes beneficios -y que le reconocemos a esta alianza con Toroto- es que aborda las tres esferas que yo considero son las más importantes: una parte muy técnica, una parte de alianzas (porque ustedes hacen un trabajo de formar comunidad muy fuerte en campo), y finalmente, una parte muy humana. La primera, que es la técnica, ustedes tienen todo el expertise, y esto es importante porque un análisis exhaustivo de la localidad es como un oráculo que da mucha información, sin embargo, esa información no significa nada si no está alineada con la comunidad, pues necesitas conocer cuáles son las necesidades que tienen las personas que se relacionan con el medio. Creo que este tipo de elementos son los que hacen un proyecto integral y lo que permite realmente la sustentabilidad a largo plazo. Ahora bien, creo que un punto interesante es que muchas veces estos proyectos también se convierten en proyectos productivos para la propia comunidad.
Un ejemplo de esto es también nuestra alianza con Toroto: en el tema de seguridad hídrica hay otros tres grandes círculos concéntricos. El primero y el más cercano, es empezar desde nuestras plantas y desde nuestras operaciones; somos corresponsables, invertimos todos los años en ser más eficientes en nuestros procesos de producción, en los últimos quince años hemos mejorado un 30% las eficiencias. El siguiente círculo es el trabajo con la comunidad, y en este sentido, cruza con nuestro otro objetivo primordial de llevar agua a un millón de mexicanos para 2030; estamos trabajando con soluciones basadas en la naturaleza, en sistemas de captación de lluvia en escuelas donde más de 20,000 estudiantes se han beneficiado. El tercer círculo -que yo considero que es el más ambicioso- es el de la regeneración, trabajar en el reabastecimiento de agua y el compromiso de regresar a la naturaleza al menos el 100% del equivalente del agua que usamos en nuestros productos. Aquí es donde van las inversiones y las alianzas más fuertes: ya anunciamos en noviembre esta inversión de 87 millones de pesos donde trabajaremos con Toroto en Tlaxcala, Nayarit y Chiapas para enfocarnos en soluciones basadas en la naturaleza y sus enormes efectos regenerativos.
Finalmente, como reflexión a este análisis, estamos yendo hacia estas tecnologías basadas en la naturaleza porque, uno, la naturaleza es sabia, pero se nos olvida que también este tipo de tecnologías -además de ser buenas para el medio ambiente y ser buenas para las personas- son tecnologías económicas, requieren menos mantenimiento, usan los recursos de manera responsable. Por lo mismo, creo que esta es la tendencia a la que todos deberíamos estar apostando en los próximos años.
"En este tipo de proyectos el compromiso con la comunidad es todo. Acompañarlos y trabajar juntos. Que ellos sean también los que nos enseñen: si la gente no enseña, si la gente no aprende, si la gente no entiende por qué está haciendo esto, y simplemente llega una empresa y pone dinero e implementa un proyecto, eso no es sostenible, no va a quedar en el tiempo, no va a traer beneficios".
- Soqui
Santiago: Gracias César por tus comentarios, creo que es un portafolio amplio de esfuerzos que van en el sentido de lo territorial y algo muy interesante que siempre nos gusta recalcar en Toroto es el tema de la permanencia. Además de con Industria Mexicana de Coca-Cola, lo vemos también con Aguas Firmes y Grupo Modelo: la importancia de que los proyectos que estamos haciendo sean permanentes, sean a largo plazo. Como especie no vamos a tener los recursos para enfrentar a la crisis climática dos veces, ni siquiera estamos seguros de que vamos a tener los recursos para enfrentarla una vez, y si las cosas que estamos haciendo no son permanentes nos vamos a meter en problemas graves. La permanencia es hija de la gobernanza, y esto tiene que ver con los acuerdos y la construcción de una relación respetuosa con las comunidades locales. Soqui voy a aprovechar para incorporar una pregunta de la audiencia, ¿podrías explicar un poco más que es Aguas Firmes, cuáles han sido los principales retos en la implementación de un programa éste y cuáles son las principales oportunidades que identificas en la implementación de cadenas de suministro regenerativas?
Soqui: Aguas Firmes es nuestro proyecto más grande, una inversión de diez millones de dólares en tres años para mejorar la disponibilidad hídrica de dos acuíferos. Estamos trabajando en Apan, Hidalgo y en Zacatecas. El proyecto tiene cinco pilares: el primero, donde trabajamos muy de la mano con Toroto, es la implementación de soluciones basadas en la naturaleza; el segundo, gira en torno a el tema de prácticas de agricultura sustentable, por lo que trabajamos directamente con agricultores y esto es algo muy enriquecedor; el tercero, es el tema de la de la inclusión financiera, donde también trabajamos mano a mano con los agricultores para ver cómo pueden hacer ellos para tener préstamos, seguros, mejorar su calidad de riego, y demás. El cuarto pilar es todo el tema de monitoreo, es decir, que sepamos a ciencia cierta que lo que estamos haciendo esté dando los beneficios que planeamos. Finalmente, el pilar de la promover la gobernanza -donde la GIZ es experto.
Entrando a la segunda parte sobre los retos y las oportunidades, bueno el primer reto es que estamos hablando de naturaleza. No podemos controlar 100% lo que pasa en la naturaleza porque somos seres humanos y la naturaleza opera de formas muy diversas, es por lo mismo que pensar en proyectos a largo plazo es una buena práctica. Con respecto a las oportunidades, trabajar con y para la comunidad es la más grande. En este tipo de proyectos el compromiso es todo. Acompañarlos y trabajar juntos. Que ellos sean también los que nos enseñen: si la gente no enseña, si la gente no aprende, si la gente no entiende por qué está haciendo esto, y simplemente llega una empresa y pone dinero e implementa un proyecto, eso no es sostenible, no va a quedar en el tiempo, no va a traer beneficios.
Santiago: Gracias Soqui por la riqueza de esta respuesta. Efectivamente ambos proyectos son muy ambiciosos y con enormes beneficios para las tres esferas de la sostenibilidad. ¿Qué consejos tendrían ustedes para otras empresas que están buscando cumplir con objetivos similares?
César: Quisiera compartirles tres grandes reflexiones que hemos aprendido durante el camino: la primera y la más importante es no esperarnos a que lleguen las crisis. Actuar preventivamente. Hemos trabajado los últimos 20 años para tener un plan estratégico, pues estamos convencidos de que si no hay agua no hay comunidad y si no hay comunidad las cosas no funcionan. La segunda reflexión es sobre la importancia de tomar estas decisiones con base en datos reales, oficiales y científicos para calcular, pues no somos los únicos usuarios de una cuenca y debemos tener esa sensibilidad y respeto por las comunidades y el acceso a sus recursos. El tercero es el tema de la planeación de las inversiones para llegar a estos objetivos. Este no es un tema filantrópico, nosotros llevamos 97 años en México y si queremos estar otros cien años más necesitamos hacer inversiones y necesitamos ser sustentables, y eso es innegable. Y lo anterior de la mano con la permanencia pues también es importante darle un rol específico a la gente de la comunidad en donde va a estar este proyecto. A veces se nos olvida que también tiene que ser rentable para las propias comunidades; debe haber un incentivo para que el proyecto se mantenga a lo largo del tiempo o se auto pague, es también parte de lo regenerativo.
Santiago: Muchísimas gracias César, son excelentes consejos que además estoy seguro hemos visto están funcionando, y que van mucho de la mano retos internos para efectivamente llegar a cabo transformaciones y gestiones. Esto me hace pensar en una pregunta de la audiencia que dice que se le hace particularmente interesante a esta persona que "el área de compra sea una especie de pivote en el área de sustentabilidad en Grupo Modelo, ¿cuál ha sido la apertura al cambio -o falta de apertura al cambio- que han tenido ustedes que enfrentar con sus con sus proveedores? ¿Qué sugerencias pueden tener, qué consejos pueden ofrecer a otras empresas que están buscando reducir, mitigar sus emisiones así como regenerar los recursos de los que dependen?
Soqui: Me parece una excelente pregunta, pues muchas veces la mayor cantidad de emisiones de las empresas vienen del Alcance 3. En nuestro caso así es, es decir, la gran mayoría de nuestras emisiones provienen de nuestros proveedores, entonces ¿qué estamos haciendo? Ahí lo primero es mapear todos los proveedores y comenzar a trabajar de la mano con ellos en sus estrategias de reducción. Es un trabajo largo y complicado, más cuando manejas un directorio de proveedores enorme como el nuestro, pero realmente mi consejo aquí es que sí se puede. Primero hay que tener muy claro los objetivos, ver cómo hacer para que sean medibles, que sean cuantificables, que sean basados en la ciencia.
Santiago: Muchísimas gracias Soqui. Algo muy importante a entender es que ninguna empresa, mucho menos las grandes, son entidades monolíticas, sino que están constituidas por una diversidad de visiones, pasiones, deseos y que gestionar el cambio de visión o gestionar un cambio de actitud o gestionar un cambio de cultura al interior es algo extremadamente complejo, por lo mismo quisiera darles muchísimo crédito a líderes como César y Soqui que justamente lideran esta transformación y esta gestión de cambio al interior de sus empresas.
César quería también preguntarte si nos pudieras relatar ¿cómo ha sido esta gestión de cambio al interior de Industria Mexicana de Coca-Cola? y ligar ésta con otras preguntas de la audiencia: ¿cómo te imaginas tú en un mundo ideal una cadena de suministros regenerativa? ¿Cuáles son estas características?¿Pudieras compartirnos algún KPI de cómo se ve eso, cómo se mide eso y si particularmente podemos hablar del rol de las soluciones basadas en la naturaleza en esta cadena de suministro regenerativa?
"Quisiera compartirles tres grandes reflexiones que hemos aprendido durante el camino: la primera y la más importante es no esperarnos a que lleguen las crisis. Actuar preventivamente. Hemos trabajado los últimos 20 años para tener un plan estratégico, pues estamos convencidos de que si no hay agua no hay comunidad y si no hay comunidad las cosas no funcionan".
- César
César: Muy buena pregunta, me deja reflexionando. El tema de la gestión del cambio siempre existirá, pues el cambio es inminente de cualquier empresa y debemos aceptarlo y estar dispuestos a seguir aprendiendo. Tres pasos de cómo lo hemos vivido internamente son: por un lado, conocer a dónde vamos, cuál es nuestra visión o cuál es nuestra misión. Hoy nuestra misión es refrescar al mundo y hacer la diferencia. Segundo, construir la capacidad de inspirar a toda la organización y a todo el equipo con los valores con lo que estamos trabajando y en los que fielmente creemos. El tercero, es cómo conectar esta visión y misión con los productos o con las marcas que son embajadoras de la compañía. Aliarnos con quienes tengan objetivos similares, juntarnos con quienes crean en la sostenibilidad como nosotros. Esto último se conecta muy bien con el tema de las cadenas de suministro, pues yo creo que hay tres ingredientes: el aire, el agua y el suelo. ¿Cómo se relacionan entre ellos? Daré algunos ejemplos: hoy la situación en México es que el 75% del agua disponible se utiliza en la agricultura, entonces necesitamos cada vez más como empresas invertir en la tecnificación del riego agrícola en México. Considero que si hay una fuerte necesidad de inversión de estas tecnologías y cuando comparas 75% en la producción agrícola versus 5% de toda la producción industrial, te das cuenta que si puedes apostarle a reducir aunque sea un 10% el uso de agua agrícola, casi que estás regresando el 100% de lo que usaría toda la industria. En el tema de aire, podemos hablar de los ingredientes de los que están hechos nuestras botellas: nosotros tenemos un fuerte compromiso con el reciclaje de PET, estamos llegando a niveles como del 60% en México, sin embargo, a veces hay una falsa percepción de que cuando comparas PET versus vidrio, el vidrio es más sustentable, pero si profundizas en la cadena de suministro detrás del vidrio te darás cuenta que mover/trasladar peso genera ciertas emisiones de gases de efecto invernadero, entonces creo que aquí es importante mantener un entendimiento científico para entender el proceso de ciclo de vida y así tomar las mejores decisiones y aquellas que nos puedan llevar a una cadena más sustentable e incluso en algún momento, a una regenerativa.
Santiago: Muchísimas gracias César. Es muy interesante verlo desde el punto de vista de suelo, agua y aire. Me recuerda mucho a la manera de verlo que tenemos en Toroto, pues trabajamos con servicios ecosistémicos. Ya sean los sistemas hídricos, sistemas de suelos o sistemas meteorológicos, nos ofrecen a todos los organismos vivos beneficios vitales y muchas veces todas estas pláticas giran en torno a ¿cómo consumimos, cómo devolvemos, cómo reconstruimos servicios ecosistémicos?
Desde el punto de vista de suelo, Soqui, quisiera preguntarte sobre cómo ven ustedes la transformación de la cadena de suministro desde la perspectiva de la agricultura regenerativa. ¿Qué pueden contarnos de lo que han estado haciendo en ese sentido?
Soqui: Estamos trabajando mucho con agricultura, directamente en México con mil quinientos agricultores, tenemos un equipo de agro específicamente, y tenemos gente en campo, lo cual es súper útil para poder enseñar lo que sucede en una parcela demostrativa, los beneficios que obtenemos. Los agricultores empiezan a ver los cambios, empiezan a ver que cuando hacen rotación de cultivo el siguiente cultivo sale mejor, empiezan a ver que cuando no trabajan tan duro la tierra sale mejor, entonces creo que ese es un punto súper interesante: cómo ellos viven de primera mano este tipo de prácticas, y cómo es que éstas mejoran sus tierras. Asimismo, cuando ellos implementan riego por goteo no solamente estamos ahorrando muchísima agua, sino que ven que los cultivos siguientes son mejores. Eso es clave. Les cuento una experiencia de la última vez que visité Apan, Hidalgo: hay una época que es muy muy seca, entonces todo es muy árido y parece que no crece nada. Ahí estamos trabajando en un piloto de agricultura regenerativa, y entonces ves ese pedacito de terreno en el que estamos haciendo este tema de rotación de cultivos y es notable la gran diferencia del suelo y de lo que crece. El agricultor que estaba ahí me decía "nunca me imaginé que en una época y temporada seca yo podría tener cultivo, nunca me imaginé que yo al poder rotar y hacer las cosas distintas, el día de mañana pueda tener algo que también me genere un ingreso".
Santiago: Muchísimas gracias Soqui por contarnos esta experiencia. Es uno de los temas importantes pues muchas de las emisiones de gases de efecto invernadero se encuentran en esta área, pero aún más importante es que va más allá de esto, pues es también devolver la vida a los suelos y devolver esa capacidad de ser grandes sumideros de carbono a través de prácticas regenerativas. César, para cerrar un poco esta interesantísima conversación, ¿nos quieres compartir alguna reflexión final con la que te quedes de este panel?
César: Claro. Primero quisiera decir que ha sido un honor compartir con grandes aliados como Soqui desde Grupo Modelo y contigo Santiago desde Toroto. Esta reflexión es para nuestra audiencia: debemos estar conscientes y seguros que desde casa podemos ser la diferencia. Más allá de ahorrar agua, podemos ser conscientes del tipo de productos que escogemos, de evaluar a las compañías detrás de dichos productos. Investiguen, pero investiguen datos de fuentes oficiales, generemos una conversación de dos vías en este sentido. Nosotros desde la Industria Mexicana de Coca-Cola estamos abiertos a tener este tipo de conversaciones, por ahí nos pueden encontrar en redes sociales. Buscamos este tipo de interacciones, seguir avanzando en este proceso de sustentabilidad y crear un diálogo, una apertura para comunicar lo que hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos.
Soqui: Como César, quisiera agradecer este espacio para poder conversar de estos temas tan interesantes y urgentes. El primer mensaje que me gustaría dejarles es que todo está conectado; uno cree que está trabajando en agua pero al mismo tiempo está trabajando en agricultura, y al mismo tiempo está trabajando en acción climática. Mi segundo mensaje es trabajar en equipo. Tenemos muchos muchos proyectos en los que las empresas que quieran se pueden sumar, aliarnos para enfrentar juntos esto. Búscanos en redes sociales también, mientras más gente esté enfocada poniendo recursos, poniendo cabeza, poniendo esfuerzos, más grande va a ser el resultado. Mi último mensaje es que todos, absolutamente todos los que estamos aquí, podemos hacer algo. Por más pequeño que piensen que sea cada uno, podemos aportar cada quien con nuestro granito de arena.Que tengamos un mundo mejor y que podamos estar aquí más de cientos de años depende de cada uno de nosotros.
Santiago: Muchísimas gracias por sus reflexiones. Yo también me quedo con que todas las personas podemos tener un impacto regenerativo en nuestras vidas y en el planeta.
Explora reflexiones, investigaciones y aprendizajes de campo de nuestro trabajo en la restauración de ecosistemas.