Guía práctica para navegar el Metaregistro

August 18, 2022
Guía práctica para navegar el Metaregistro
Share

El mercado de carbono es un mercado nuevo y en constante crecimiento que busca hacerle frente al cambio climático a través de diversas herramientas. Uno de los retos más relevantes a los que nos enfrentamos es que en muchos lugares aún no está regulado correctamente, por lo que resulta en una oportunidad para mejorarlo; con eso en mente, Toroto desarrolló una plataforma digital que brinda trazabilidad y transparencia a cada compra y venta de bonos de carbono, así como información valiosa del ecosistema en el que está cada proyecto de carbono forestal o de agricultura regenerativa. Esta herramienta combina tecnologías disruptivas y desarrollo web para lograr crear una interfaz gráfica que consta de un mapa en el cual se ubican los proyectos de captura de carbono, así como los bonos de carbono generados por el mismo. A esta plataforma le llamamos el Metaregistro.

En esta guía podrás aprender a navegarlo. El Metaregistro es una plataforma desarrollada por Toroto, pero pensada para todos.

Para llegar al Metaregistro debes entrar a toroto.com y buscar la sección de "Metaregistro" en el margen superior. Lo primero que encontrarás cuando lo abres es un mapa en el que podrás ver los diferentes lugares de la República mexicana en donde tenemos proyectos de carbono forestal y agricultura regenerativa. Por el momento sólo hay proyectos operados por Toroto, sin embargo, si tienes una iniciativa que te gustaría subir al Metaregistro, no dudes en contactarnos para colaborar en construir un mercado de carbono más sólido y justo.

Ahora bien, ¿cómo navegamos en esta plataforma?

1. Cuando pones el cursor por encima de cualquiera de los puntos azules que se encuentran en el mapa, podrás ver qué proyecto es, sea de agricultura regenerativa o de captura de carbono.

Mapa de proyectos en la República mexicana

Listado de proyectos en la República mexicana

2. Al ingresar a cualquiera de los proyectos, lo primero que verás son vistas satelitales en las que cada hexágono -a las que nosotros llamamos teselas- representa un bono de carbono. Del lado izquierdo podrás encontrar información adicional a los bonos de carbono como:

  • cuántos bonos fueron emitidos,
  • cuántos bonos fueron retirados,
  • cuántos bonos están disponibles,
  • quién certifica el proyecto,
  • quién desarrolla el proyecto,
  • área total del proyecto,
  • quién es el dueño del proyecto, y
  • quién es/son los compradores de dichos bonos emitidos.

Lo increíble de esta forma de presentar la información es que con ayuda de blockchain -un sistema descentralizado digital en el que se registran los datos y cada movimiento de un activo- evitamos el doble conteo y puedes ver a quién pertenecen estos bonos. El doble conteo sucede cuando el mismo bono fue vendido a dos empresas, cuando fue expedido y certificado mal o cuando se contabiliza dos veces, lo que ocasiona que una de estas empresas no esté neutralizando su huella de carbono verdaderamente y caiga en greenwashing. Esto es un reto común y generalizado en el mercado.

Actualmente seguimos trabajando en esta sección con la finalidad de que la visualización de lo anterior sea lo más clara y transparente posible. Como una empresa comprometida a robustecer el mercado de carbono, en Toroto queremos ser igualmente transparentes y por lo mismo te contamos que muy pronto podrás ver cada transacción ocurrida en cada proyecto, sin embargo, quisimos mencionarlo ya que es una de las partes que más nos emociona pues brindará la trazabilidad y transparencia a cada transacción de bonos que el mercado de carbono necesita.


Vista satelital de las teselas con información adicional del proyecto

3. Por otro lado, podrás encontrar la flora y fauna de cada proyecto, su nombre científico y si está en peligro de extinción o bajo alguna categoría de protección. Conocer este tipo de información ayuda a saber cómo manejar cada área, con qué especies nativas tenemos que reforestar y nos da un entendimiento más profundo sobre las redes complejas que implica un ecosistema. Esto también puede ser útil si eres biólogo(a) o de alguna carrera afín, una empresa del sector ambiental o con interés en la conservación y protección de ecosistemas, o simplemente apasionado por la naturaleza y los recursos naturales, ya que esta sección puede ayudarte a consultar información de la localidad.

Flora y fauna del proyecto

4. Como hemos dicho y seguiremos reiterando, los proyectos y la gestión correcta del territorio sólo son posibles gracias a los dueños de la tierra, ya que ellos conocen sus recursos perfectamente y son los que seguirán ahí generaciones por venir, transmitiendo ese conocimiento y esa predisposición ideológica hacia la conservación con el paso del tiempo. Nuestros proyectos no sólo tienen un impacto ambiental, sino que también tienen un impacto social igualmente importante, por lo que podrás encontrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los cuales aporta cada proyecto, en la misma sección de información adicional.

Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que aporta el proyecto

5. Cuando empezamos cada proyecto necesitamos hacer un levantamiento de línea base, es decir, una medición que nos permite conocer cómo se encuentran los acervos de carbono en un área de actividad y cuánto carbono adicional se capturará a partir de ese instante. ¿Te imaginas medir cada árbol de un bosque? Imposible. Para esto, escogemos puntos de muestreo claves basándonos en la metodología de la Reserva de Acción Climática (CAR). Lanzamos una "malla" de puntos en toda el área de proyecto -cada punto tiene un radio definido de 25 m- y después, con una herramienta de CAR, seleccionamos al azar estos puntos. Conforme se va recabando información en lugares específicos, vamos actualizando un análisis estadístico que nos indica cuándo ya levantamos suficientes puntos y la información que obtuvimos es significativa y representativa para toda el área de actividad. La cantidad de puntos de muestreo varían dependiendo del tamaño del proyecto. Los puntos rosas que puedes ver en el mapa ¡son estos puntos de muestreo! Podrás acceder a esa capa del Metaregistro con el cuadro superior del lado derecho.

Capa con los puntos de muestreo

6. Otra de las capas que se puede observar es la capa de concentración de carbono que está capturado actualmente en el bosque o proyecto en cuestión. Compara la imagen de arriba con la de abajo y se puede ver claramente cómo la mayor cantidad de carbono está secuestrada justo en donde tenemos las teselas de actividad.

Capa de concentración de carbono

El Metaregistro ofrece la posibilidad de ver cada proyecto de una manera más completa e integral, ya que nos permite entender a mayor profundidad la región, el ecosistema circundante y las cualidades sociales y geográficas de la localidad. Como hemos aprendido las soluciones para combatir el cambio climático tienen que ser redondas, por lo que creemos que esta primera versión del Metaregistro es el comienzo de una gran solución para un problema aún más grande.

Esta plataforma es tuya para que como comprador, vendedor o dueño de la tierra tengas toda la información necesaria para tomar las mejores decisiones respecto a tus proyectos. También esta plataforma es para ti como empresa responsable con el ambiente, estudiante o simple amante de la naturaleza, ya que funciona como un buen inicio para entender holísticamente algunas localidades del país.

Si eres dueño de proyectos y te gustaría que estuvieran en el Metaregistro, contáctanos para poder incluir tu proyecto, ¡es una plataforma completamente gratuita y para todos!

¡Construyamos un mercado de carbono más sólido, justo y transparente!




Sobre la autora:


María es Analista de Comunicación en Toroto. Es apasionada por la lucha contra el cambio climático. Le encanta cómo podemos aprender mucho de la naturaleza si sólo la escuchamos.

Subscríbete a nuestro Newsletter

Conoce de primera mano lo que pasa al rededor la naturaleza.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.