Sequía en un planeta de agua

Las Naciones Unidas enfatizó este año la urgencia de actuar sobre la escasez de agua a nivel mundial y cómo este tema tan complejo se relaciona directamente al cambio climático. Hay una serie de cuestionamientos alrededor de estos temas...¿Qué es lo que realmente pasa con el planeta tierra? ¿Estamos viviendo sequías hoy en día? Aunque sabemos que el 72% de la superficie del planeta es agua, solo el 3% de esa agua es para consumo humano y dos tercios del agua dulce, se encuentran en los glaciares, lo que nos deja una cantidad limitada de este recurso tan preciado.
"La cantidad anual de agua dulce por persona ha disminuido más de un 20% durante los últimos 20 años" (FAO,2020)
La población humana desde tiempos remotos, ha tenido la capacidad de adaptación al clima dependiendo su asentamiento, inclusive en los lugares con escasez de agua o inexistencia de ella, en otras circunstancias tienden a migrar a lugares con presencia de agua. Muchos habitantes se asentaron en lugares con ríos o fuentes de aguas cercanas, mientras otros se adaptan a climas y condiciones extremas con escasez de este recurso. El problema hoy en día no solo es un fenómeno climático, o si lo es, se intensifica este problema por factores antropogénicos.
La escasez la tenemos, en un mundo con 7.700 millones de personas, esta presión crecerá conforme a la población y se verá agravada por la desigualdad relacionada con la cantidad de recursos naturales que tenga cada territorio.
Es algo preocupante, ya que cada vez los recursos son más limitados, un ejemplo claro es la escasez de agua dulce, que afecta la vida esencialmente, destruyendo los pilares básicos de la alimentación, provocando más problemas en la construcción social y política, tanto internamente como a nivel mundial.
De acuerdo con el informe anual de El estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2016):
"Más de tres mil millones de personas viven en áreas agrícolas con una escasez de agua y casi la mitad de ellos, 1,200 millones, se enfrentan a graves limitaciones al respecto"
De acuerdo a un informe de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2021), 1,295 municipios de México sufren sequía de moderada a severa, mientras que 488 municipios presentan índices de sequía anormalmente seco, es claro que la premisa principal es la escasez, lo que nos direccionará a sequías más severas en los próximos años. Se advierte en este documento, que el 83,9% del territorio mexicano es afectado por este fenómeno climático.
-Los estados en más peligro por sequía extrema, con un mayor déficit de lluvias, son los del norte del país, determinando su porcentaje de extensión territorial (CONAGUA):
-Zacatecas 8.8%,
-Guanajuato 18.3%, -
Michoacán 18%, -
Durango 34.6% , -
Sinaloa 18.1%, -
Sonora 41.3%,
-Chihuahua 1.8%,
-Guerrero 7.0%
-Estado de México 3.1%
-Los estados con peligro de sufrir sequías extremas en consecuencia a las sequías severas determinando su porcentaje de extensión territorial son:
-78.8% Querétaro
-81.8% Sinaloa
-82.3% Colima
-38% Sonora
-6.3% B.C. Sur
-46.1%Chihuahua
-19.3% Coahuila
-48.1% Nuevo León
-21.4% Tamaulipas
-63.1 Durango
-62.7 Zacatecas
-53.6 San luis P
-54.3% Jalisco
22.8% aguascalientes
-45.5% Guanajuato
-47.3% Hidalgo
-3.0 Veracruz
-39.7 % Edo. de México
-2.0 Oaxaca
Conagua, reporta que la sequía y el desabastecimiento de agua se ha extendido en los últimos dos años. La agricultura ha sido el sector más afectado por este problema, extendiéndose a diferentes cultivos por todo el país, obligando a sus pobladores a dejar sus tierras en busca de una mejor calidad de vida.
Según datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2014) se ha reconocido que el cambio climático se ha acelerado en la segunda parte del siglo pasado, relacionándose directamente con factores humanos, las cuales traen consigo mayor desertificación y un clima más variable. Es interesante saber el tipo de sequías y hablar de uno de los conceptos más recientes en el campo científico:
-Sequía meteorológica: Se produce una escasez continuada de las precipitaciones. Da origen a los restantes tipos de sequía y normalmente suele afectar a zonas de gran extensión. Se relaciona con el comportamiento global océano-atmósfera, deforestación , gases de efecto invernadero.
-Sequía hidrológica: Disminución de disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas, que puede impedir cubrir las demandas de agua
-Sequía agrícola: Se puede definir como un déficit de humedad en la zona radicular1.
-Sequía socioeconómica: basta con un sector económico que se vea afectado por la escasez del agua con consecuencias económicas desfavorables
Cabe recalcar que la escasez de agua no solo refleja insuficiencia de ella, se desatan una serie de problemas que son esenciales para la vida: Producción de cultivos y producción ganadera, suministro de alimentos, entre otras actividades.
Panorama a futuro
El los últimos 100 años, la demanda a nivel mundial por agua a aumentado un 600%, por consiguiente, en las próximas décadas , la demanda hídrica, aumentará significativamente en los componentes más importantes (Unies, 2018):
-La Agricultura
-La Industria
-La domestica
En los países en vías de desarrollo, el 74% de la población rural, no tiene acceso a agua potable, conduciendo a una serie de problemas sociales, migraciones forzadas, violencia de género, enfermedades y malnutrición (FAO,2020).
No podemos darnos el lujo de esperar a que esta crisis se resuelva por sí sola o tener que vivirla para poder crear un cambio.La demanda del agua para el 2050, seguirá creciendo incluso más que la población, teniendo un relación estrecha con la reducción de calidad del agua. Muchos de los objetivos y desafíos de la agenda 2030 se relaciona a los ODS2. En este día de la tierra podemos hacernos conscientes de que nuestras acciones afectan a los demás, que todos estamos conectados y como humanidad debemos de trabajar unidos para lograr un cambio positivo.
Arte por Héctor Mendoza @elpajaro
1 Capa del suelo que contiene raíces de plantas.
2 Objetivos de Desarrollo Sostenible: La ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el desarrollo Sostenible en el 2015. Cuenta con 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyen eliminación de pobreza, educación, igualdad, defensa al medio ambiente y desarrollo urbano sostenible.
Referencias
Explora reflexiones, investigaciones y aprendizajes de campo de nuestro trabajo en la restauración de ecosistemas.