¿Qué crees? También estás comiendo microplásticos

February 9, 2022
¿Qué crees? También estás comiendo microplásticos
Share

Un estudio realizado por la Universidad John Hopkins en Estados Unidos descubrió que una persona que consume mariscos puede llegar a consumir hasta 11,000 partículas de microplásticos en un año. Esto no parece mucho, sobre todo si pensamos que nuestro cuerpo termina eliminando todo a través de nuestro sistema intestinal. Sin embargo, hoy en día no podemos asumir que todo el plástico que entra, sale sin que tenga efectos en nuestra salud.

¿Cuánto sabemos de los microplásticos absorbidos en nuestros órganos y cómo afectan nuestra salud?

Se ha hablado mucho sobre microplásticos en años recientes con respecto a cómo afecta a la vida marina en los océanos, pero antes que nada entendamos qué son los microplásticos y de donde provienen.

Los microplásticos se definen como fragmentos diminutos de plástico de menos de 0.5 centímetros que no se terminan de degradar y que por su minúsculo tamaño son fácilmente consumidos por organismos como plancton, peces, tortugas y ballenas.

Se han generado alrededor de 8 mil 300 millones de toneladas métricas de plástico desde la década de los 50 y de éstas, ¡sólo el 9% se recicla!

La mayoría acaba en los océanos y afecta a las especies marinas que, a su vez, consumimos los humanos. En 2016, un informe de la FAO encontró la presencia de microplásticos en 800 especies de animales marinos.

Por si no fuera poco, otro estudio realizado en 2018 por Greenpeace y la Universidad Nacional de Incheon en Corea del Sur reveló que el 90% de la sal que se produce contiene microplásticos.

Por la naturaleza de estas partículas, es fácil deducir la toxicidad que pueden tener y por lo tanto los problemas y órganos que pueden afectar son: el sistema cardiovascular, renal, gastrointestinal, neurológico, reproductivo y respiratorio.

En el 2016, un estudio realizado por la Universidad Médica de Viena y la agencia estatal para el medio ambiente de Austria realizaron análisis a partir de heces y encontraron presencia de los siguientes componentes: el propileno, que se encuentra en los envases de leches y jugos, y PET, del que están hechas la mayoría de las botellas de plástico.

Los plásticos están en nuestros intestinos. Está confirmado.

Sin embargo, algo mucho más alarmante ocurre según Philipp Schwabl, gastroenterólogo y hepatólogo de la Universidad Médica de Viena y principal autor del estudio: Los microplásticos también pueden entrar al sistema linfático, al hígado e incluso al sistema sanguíneo.

La ciencia todavía no estudia cómo esto afectaría la salud humana y qué consecuencias tendría. Es decir, no se ha estudiado las consecuencias de la presencia física de los microplásticos en los órganos humanos, así como su toxicidad.

Por lo pronto, lo mejor es reflexionar qué tan seguido compramos o estamos expuestos a alimentos que están contenidos en algún envase de plástico, o de dónde provienen los pescados y mariscos que con frecuencia consumimos.

Para combatir este problema que nos afecta a todos, procuremos evitar el consumo de plásticos de un solo uso, reciclemos todo lo que desechemos, y cuando sea posible, habrá que sumarnos a actividades de voluntariado en ríos, playas y mares para limpiarlos de residuos plásticos.

Porque lo más seguro es que hoy en día, la mayoría de los humanos ya estamos comiendo microplásticos sin darnos cuenta.

Fuentes:

Chevalier, Stéphanie: "¿De dónde proceden los plásticos de los océanos?", Foro Económico Mundial, 2019. https://es.weforum.org/agenda/2019/11/de-donde-proceden-los-microplasticos-de-los-oceanos/

"¿Cómo nos afectan los microplásticos?" Iberdrola, 2020. https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/microplasticos-amenaza-para-la-salud

Criado, Miguel Ángel: "Los microplásticos ya han llegado al intestino humano", Foro Económico Mundial, 2018. https://es.weforum.org/agenda/2018/10/los-microplasticos-ya-han-llegado-al-intestino-humano-00bf0e0c-a51e-4a90-9116-2bb150865097/

"El plástico y la salud: Los costos ocultos de un planeta plástico", Center for International Environmental Law (CIEL), 2019. https://www.ciel.org/wp-content/uploads/2019/03/Plastic-Health-Spanish.pdf

Subscríbete a nuestro Newsletter

Conoce de primera mano lo que pasa al rededor la naturaleza.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.