Migración climática: México y sus migrantes invisibles.

Como estudiante de Relaciones Internacionales estoy constantemente motivada a investigar los distintos factores que influyen en la problemática de la globalización; mi interés en específico es el cambio climático, mi objetivo es contribuir para mejorar la vida de las personas y del medio ambiente.
Comencé investigando acerca de la lucha de los grupos ecofeministas y la brecha de desigualdad de género que el cambio climático crea. Me di cuenta que distintos grupos sociales tienen un grado de vulnerabilidad distinta a los efectos de la crisis climática, y entonces los encontré: los migrantes climáticos. Los efectos más graves del cambio climático son y serán sobre las poblaciones más vulnerables. Las consecuencias son y serán más grandes de lo que imaginamos. Una de ellas será la movilidad involuntaria de comunidades a nivel nacional e internacional, lo que influirá en el ordenamiento territorial, los recursos naturales y por supuesto en respuestas políticas a nivel local y nacional.
Conoce más acerca de la Crisis Ambiental y la División de Género
El IPCC 1(por sus siglas en Inglés) define al cambio climático como el " cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparable" (IPCC, 2013; p.188).
De la misma forma la actividad humana se ha alterado a nivel global, exponenciando la migración por factores relacionados al cambio climático. Con base al informe Mundial sobre Migración 2020 que elabora anualmente la OIM (OIM,2019), analiza un capítulo específico entre movilidad humana y cambio climático. Muestra que cada año millones de personas cambian su lugar de residencia en consecuencia a desastres naturales o previendo su impacto en su lugar de residencia (OIM,2019).
1 El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC)
El riesgo de flujos migratorios asociados por el cambio climático se destacó en la primera evaluación del IPCC2 y desde entonces -1990-, los impactos del cambio climático han opacado cada vez más otros tipos de cambio ambiental como impulsores de la migración.
De acuerdo con Robert McLeman (Brown, 2008) existen los efectos meteorológicos del cambio climático que afectan a las poblaciones obligándolos a migrar, que se dividen a su vez en dos tipos:
-Los procesos climáticos: Son lentos, como la elevación del mar, salinización del suelo de uso agrícola, desertificación y escasez de agua.
-Los fenómenos meteorológicos: Fenómenos repentinos como inundaciones, tormentas, huracanes, tifones, etc. Estos últimos obligan a la población a abandonar sus hogares de una forma más súbita y violenta
Cabe resaltar que estos fenómenos impactan a la población de manera diversa, pues se debe tomar en cuenta la vulnerabilidad de determinada comunidad dentro de un país. Algunos factores a tomar en cuenta son: la calidad de la infraestructura, la información de prevención que tienen los ciudadanos, la exposición de ciertas zonas propensas a daños y la capacidad de adaptación (Brown, 2008).
2El grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC (intergovernmental Panel on Climate Change )
La migración es un fenómeno natural que ha existido desde los tiempos más remotos, y cada una representa motivos e historias distintas. Las principales causas de la migración (Rubio, 2018) son:
- Inseguridad
- Conflicto y violencia
- Políticas
- Demográficas
- Deterioro ambiental y cambio climático
Al carecer de una definición adecuada dentro del marco jurídico internacional, los migrantes ambientales son prácticamente invisibles dentro del sistema internacional y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) los define como :
"persona, que, debido principalmente a cambios repentinos o graduales en el medio ambiente que inciden negativamente en su vida o en sus condiciones de vida, se ve obligada a abandonar su lugar de residencia habitual, o decide hacerlo, con carácter temporal o permanente, y se desplaza a otras partes de su país de origen o de residencia habitual, o fuera del mismo”.
Myers & Kent (Black, 2001) definieron el término de refugiado ambiental como ‘personas que ya no tienen un medio de vida seguro en sus países de origen debido a factores ambientales de alcance inusual’.
Conoce más acerca de “Quién es el responsable de la crisis climática”
De acuerdo con el informe sobre el Estado del Clima 2018 de la Organización Meteorológica Mundial (WMO), los indicadores climáticos se están elevando, haciéndose cada vez más pronunciados, los niveles de dióxido de carbono que eran de 357 partes por millón según el primer informe en 1993, ha crecido hasta las 405,5 partes por millón en 2017 (ONU, 2019).
El informe del Banco Mundial ‘Groundswell: Prepararse para las migraciones internas provocadas por impactos climáticos’, se estima que para el año 2050 en América Latina, Asia meridional y África al sur del Sahara más de 140 millones de personas se verían en la necesidad de migrar dentro de sus países. Los impactos climáticos se intensificarán cada vez más en los próximos años y podrían acelerarse a partir del año 2050, en el caso pesimista como consecuencias climáticas, su intensificación del impacto climático en las regiones más vulnerables y el aumento demográfico de muchas regiones (Kumari Rigaud, 2018).
Según el Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno (GRID, por sus siglas en inglés) en 2019, 23.9 millones de desplazados están relacionados con el clima:
-4,500 a temperaturas extremas
-276,700 a sequías
-528,500 a incendios forestales
-13 millones a tormentas: ciclones, huracanes,tifones
-10 millones a inundaciones
Entre otros factores.
En América, las inundaciones consisten en la mayoría de los 1,5 millones de desplazamientos por desastres naturales en el año 2019 (IDMC,2019).
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) México es uno de los países más vulnerables ante este fenómeno por sus características geográficas, condiciones socioeconómicas y su grado de susceptibilidad o incapacidad para enfrentar sus impactos. La Dra. Armelle Yvette Gouritin3 destacó que según datos del Banco Mundial es posible anticipar que para el 2050, en el peor de los escenarios para México, más de 3 millones de personas serán obligadas a desplazarse por razones climáticas e indicó que tal fenómeno ya está afectando a personas en sus propiedades y formas de vida. Dicha investigación destaca tres sectores de la población: las mujeres, los pueblos indígenas y las personas con escasos recursos económicos (INECC, 2020).
Entre las prioridades del Estado mexicano poco se ha mencionado del apoyo a los migrantes climáticos, y tal estatus ha carecido de atención en la formulación de políticas orientadas a proporcionar protección al individuo ante los diversos efectos del cambio climático desde sequías hasta huracanes. Si bien, diversos autores mencionan que es difícil proyectar qué efectos pueden tener las migraciones asociadas al cambio climático, está claro que los factores ambientales contribuyen a la afectación directa de las necesidades básicas de las personas, tales como la alimentación, acceso a agua potable, vivienda, solo por mencionar unos cuantos , y trae como consecuencia la movilidad humana.
El cambio climático y la migración han existido como temas de naturaleza distinta, pero su evolución y unión representa una serie de retos a enfrentar a nivel global. La realidad es que solo tenemos un planeta que es habitable hasta el momento, la tierra, y es nuestro deber como sociedad informarnos y actuar para contribuir de una manera más positiva al medio ambiente. A lo largo de los próximos meses estaré desarrollando una serie de artículos en los que se tocarán temas migratorios en México y el impacto migratorio en el país. Aunque actualmente la disponibilidad de datos sobre la relación entre ambos fenómenos es limitada, hay una base sólida que resalta la importancia y gravedad de un problema de este carácter. La sobrepoblación la tenemos, los recursos son limitados, y la migración climática ya está sucediendo.
Ilustraciones por Héctor Mendoza @elpajaro
Referencias:
-Black, R. (2001). Environmental refugees: myth or reality. New Issues in Refugee Research, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. United Kingdom, N.º34.
-Brown, O. (2008). Migración y cambio climático. Serie de Estudios de la OIM sobre la Migración, Organización Internacional para las Migraciones. Ginebra, Suiza, N.º31.
-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2020). Presentan resultados del estudio Migrantes climáticos internos en México. de Gobierno de México Sitio web:
https://www.gob.mx/inecc/prensa/presentan-resultados-del-estudio-migrantes climaticos-internos-en-mexico
-International Panel of Climate Change – IPCC (2013). Glosario. S. Planton (ed.). En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Cambridge University Press. Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/WGI_AR5_glossary_ES.pdf
-The Internal Displacement Monitoring Centre- IDMC (2019). Informe sobre desplazamiento Interno 2019. Disponible en :https://www.internal-displacement.org/sites/default/files/inline-files/2019-idmc-grid summary-sp.pdf
-Myers, N., “Environmental refugees: An emergent security issue”, decimotercer Foro Económico, Praga, mayo de 2005.
-Noticias ONU. (2019). Miles de muertos, millones de desplazados… los efectos del cambio climático se aceleran. octubre 22, 2020, de ONU Sitio web: Miles de muertos, millones de desplazados… los efectos del cambio climático se aceleran
-Organización Internacional para las Migraciones – OIM (2019). Informe sobre las Migraciones en el Mundo. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
-Organización Internacional para las Migraciones. (s.f). Términos fundamentales sobre migración. octubre 22, 2020, de OIM Sitio web: https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion#migrante-motivos -ambientales
-Rubio Díaz-Leal, Laura. (2018). Desplazamiento ambiental: experiencia global, realidad mexicana. Cd. de México: Comisión Mexicana de Defensa Y Promoción de los Derechos Humanos.
-Kumari Rigaud, Kanta, Alex de Sherbinin, Bryan Jones, Jonas Bergmann, Viviane Clement, Kayly Ober, Jacob Schewe, Susana Adamo, Brent McCusker, Silke Heuser y Amelia Midgley. 2018. El informe Groundswell: Prepararse para las migraciones internas provocadas por impactos climáticos. Washington, DC: Banco Mundial.
Explora reflexiones, investigaciones y aprendizajes de campo de nuestro trabajo en la restauración de ecosistemas.