Mapa Fílmico del medio ambiente; o nueve películas para indagar en nuestra relación con la naturaleza

October 13, 2022
Mapa Fílmico del medio ambiente; o nueve películas para indagar en nuestra relación con la naturaleza
Share

Hacer una cartografía de la producción cinematográfica sobre temas como naturaleza, medio ambiente, cambio climático y sostenibilidad, es una tarea probablemente inabarcable debido a la creciente -y exponencial- realización de audiovisuales sobre dichos temas, los cuales son cada vez más urgentes. Sin embargo en las presentes reseñas daremos algunas coordenadas claves para poder transitar curatorialmente algunos de los ejemplos más relevantes y cuyos temas dan respuesta a ciertas situaciones de la crisis ambiental y climática. Esperamos que las palabras plasmadas puedan servirle a quienes lean este mapa como una suerte de brújula, y que les conduzca a una (audio)visión profunda sobre los tópicos que hoy más que nunca conciernen a cualquier ser humano que habite el planeta Tierra.

Gunda, 2020

Iniciaremos este viaje presenciado el nacimiento de una camada de cochinitos; estamos en la granja que habita Gunda, una madre cerda que debe cuidar a sus crías de un destino fatídico. Este documental observacional en blanco y negro a diferencia de otros puntos del mapa, no es una película sobre la crueldad animal ni una visión deprimente del mundo, todo lo contrario, la primer coordenada del texto presente es una oda a la vida, una hermosa invitación a sentir más empatía por los animales a través del retrato de una madre porcina en un contexto en el que matan a 500 millones de cerdos cada año. La película dirigida por el documentalista ruso Viktor Kosakovsky imprime una visión luminosa que captura momentos increíblemente conmovedores, por ejemplo, nos muestra un instante sublime en el que unas gallinas experimentan la libertad por primera vez en su vida.


Disponible en HBOmax y Filmin.es

*

¿Qué le pasó a las abejas?, 2018

Nuestro segundo punto en el mapa nos traslada a un documental que sucede en la Península de Yucatán. ¿Qué le pasó a las abejas? retrata la lucha de las comunidades mayas apicultoras que intentan frenar la siembra de soya transgénica en su territorio, problemática que tiene un efecto mortal en la abejas debido al daño que causa a los organismos y a sus ecosistemas el uso de agroquímicos de los cuales es dependiente la soya.

"La película desenmascara los privilegios de los corporativos trasnacionales y muestra los efectos del capitalismo en las estructuras sociales y ecológicas de las comunidades indígenas en México. El problema comienza en 2012, cuando millones de abejas murieron a causa de los pesticidas y herbicidas empleados en la siembra de soya transgénica en Campeche, a manos de la compañía Monsanto, pionera en la modificación genética de células vegetales. Conscientes de los efectos que tiene la muerte de estos insectos en el medio ambiente y en la preservación de la biodiversidad, las comunidades mayas -lideradas por Gustavo Huchin y Leydi Pech, protagonistas del documental- enfrentaron a las autoridades y a las comunidades menonitas vecinas para detener la siembra de semillas transgénicas en su territorio. En su lucha se evidencian los contrastes entre los métodos tradicionales, sostenibles y respetuosos del ecosistema, y el trabajo industrial que amenaza con modificar la vida como la conocemos hasta ahora".

  • Magaly Olvera, editora de Ambulante.

Disponible en FilminLatino


*

El Tema, 2021

Hemos llegado a nuestro tercer punto del mapa, una coordenada llamada El Tema la cual consta de seis episodios sobre la crisis climática y ambiental en México contada a través de las vivencias de activistas medioambientales, personas defensoras de derechos humanos, comunidades indígenas, participantes de la academia y organizaciones de la sociedad civil. Dos testigos, Gael García Bernal, y la escritora y lingüista Yásnaya Águilar, reflexionan sobre el impacto de cada problemática.

Los cortometrajes están enmarcados en los ecosistemas y paisajes naturales amenazados por las crisis en distintos estados del país, y las temáticas que abordan son: Agua, en Chihuahua; Aire, en Monterrey; Carbón, en Coahuila; Océanos, en Cozumel; Energía, en Tabasco; y Comida, en Chapala. Cada episodio muestra una problemática específica y entrelaza visiones, estrategias y acciones para poder plantear un posible futuro con una visión climática que sea parte de la agenda política del país.

Serie web disponible en El tema | La Corriente del Golfo, gratuita, no requiere suscripción.


*

Una vida en nuestro planeta, 2020

Nuestra cuarta parada en el mapa es presentada por un viejo conocido explorador de la naturaleza, David Attenborough en el documental Una vida en nuestro planeta. A sus 93 años, David Attenborough ha visitado todos los continentes de la Tierra, explorando cientos de lugares y documentando el mundo viviente en todo su esplendor. Ahora, por primera vez en esta película, reflexiona sobre las experiencias más relevantes de su vida como naturalista. "El mundo natural se desvanece, la evidencia está en todas partes, ha sucedido en mi tiempo, lo he visto con mis propios ojos, esta película es mi testimonio o mi visión"; con dicha frase comienza un documental realizado con la yuxtaposición de tomas espectaculares del mundo natural. Desde su innata belleza denuncia como hoy en día hay cada vez menos lugares silvestres, prístinos, bien conservados en nuestro planeta, y por ende, la biodiversidad, los ecosistemas, las culturas y la vida en sus muy diversas modalidades corren peligro.

Disponible en Netflix

*

Cowspiracy, 2014 y Seaspiracy, 2021

Parada número cinco y seis: Cowspiracy y Seaspiracy. En este punto del mapa mucha gente toma la decisión de dejar de comer carne animal. Estas son películas que consiguen un camino similar a otro documental llamado Una verdad incómoda: dicha triada de ejemplos perturban hasta lo más profundo de nuestras entrañas, con el fin de transformar nuestros hábitos a nivel humanidad e invitar a lxs espectadores a tomar acciones directas para cambiar nuestro consumo alimenticio. El primero de estos dos documentales hace una crítica directa a la producción industrial de carne, y pone en evidencia los recursos naturales necesarios para sustentar la ganadería intensiva convencional, la cual alimenta el consumo humano. El segundo documental expone la problemática de la sobrepesca, el impacto humano en la vida marina, los desechos plásticos en el océano, la caza de ballenas, delfines y tiburones, y la esclavitud contemporánea en la industria pesquera tailandesa.

Disponible en Netflix

Disponible en Netflix


*

La Parka, 2013

La Parka es probablemente el punto más oscuro del camino, aquí llegamos a la caverna más profunda de nuestro viaje. Se le recomienda al lector hacer esta parada hasta que anímicamente se sienta fuerte -pues al menos a mí me afectó mucho cuando lo vi- sin embargo, me parece una joya cinematográfica digna de recomendación. Este cortometraje documental mexicano nominado al Oscar cuenta la historia de Efraín, un veterano trabajador de un rastro frigorífico que lleva más de 25 años ejerciendo su labor; la película retrata el profundo vínculo que existe entre él y la muerte, y abre los ojos a los consumidores de carne para visionar el último momento de la vida de unas reses que acabarán en nuestros platos.


Disponible completo y gratis aquí


*

La sal de la tierra, 2014

Paulatinamente comenzamos nuestra transición hacia el trayecto final. Hemos llegado a los ojos y el alma de Sebastião Salgado, un asombroso fotógrafo brasileño que durante los últimos 40 años ha viajado por los cinco continentes siguiendo los pasos de una humanidad en constante cambio. Salgado ha sido testigo de algunos de los acontecimientos más destacados de nuestra historia reciente: conflictos internacionales, hambrunas y éxodos. Con este galardonado documental dirigido por Wim Wenders, transcendemos la región oscura y pesimista del viaje para acudir a las primeras luces del alba y recobrar un poco de luz con la que comenzamos este recorrido. Al seguir el camino de vida que hizo Sebastião para revertir su depresión debido a la deshumanización característica de nuestra sociedad, consigue aferrarse a las maravillas de la naturaleza y dedicar su vida a la reforestación de tierras, documentando magistralmente el proceso. Sin lugar a dudas La sal de la tierra es una obra de arte que nos conduce en su tramo final por paisajes grandiosos y territorios prístinos repletos de flora y fauna silvestre. El consagrado fotógrafo inmortaliza a través de la escritura con luz un magnífico homenaje a la belleza de nuestro planeta.

Disponible en Filminlatino, Filmin.es, y a la renta en Youtube, Google Play y Apple TV



*

Mi maestro el pulpo, 2020

Después de tanta penumbra vuelve a salir el sol, el camino recobra su luminosidad y se devela el último punto del mapa, el noveno. Concluimos nuestro recorrido en un recoveco emocional muy similar a la coordenada por la que comenzamos el viaje, sólo que esta vez en lugar de estar en una granja nos hundimos hasta las profundidades del océano para encontrarnos con Mi maestro el pulpo en un bosque de algas. Esta entrañable historia nos adentrará en los misterios subacuáticos y nos devolverá la esperanza en el mundo, retratando otras formas posibles de relacionarnos con la naturaleza y con las personas no humanas.

Disponible en Netflix


*

La cartografía aquí presentada ha llegado a su fin, y al observar el recorrido que hicimos se trazan algunas preguntas con tono de urgencia, se adelantan a nuestros pasos, exclaman y declaman las siguientes cuestiones: ¿por qué lo que comemos va más allá de ser alimento, y se vuelve un tema de relevancia política? ¿Por qué el mundo natural se desvanece -como diría Attenborough? ¿Por qué necesitamos sentir empatía por los animales para habitar el mundo que vivimos? ¿Por qué debemos repensarnos los hábitos de consumo en los que caemos? Y finalmente, ¿qué vamos a hacer para cuidar de nuestro único planeta?

Se le invita a quienes han disfrutado de este texto a que tracen sus propias rutas para descubrir la relación con el mundo natural que cada quien quiera forjar y ejercer, tomando en cuenta la urgencia de repensarnos cada una de las relaciones que construiremos junto con la naturaleza. Meto las manos al fuego para asegurar que en las próximas décadas habrá cientos de puntos audiovisuales imperdibles para ahondar de manera cada vez más profunda en este Mapa Fílmico que funge como partida para atender los diferentes ámbitos de nuestra relación con la naturaleza; desde los patrones de consumo y la ética detrás de nuestra interacción, hasta el uso que le damos a los recursos naturales que nos sostienen y dan vida.

Si algo tiene el cine es su capacidad transformadora de la realidad. Entre más veamos, compartamos, reflexionemos y dialoguemos alrededor de las películas que exploran dichos temas, podremos entender y complejizar el papel que nos corresponde en un planeta en el que la protección de la biodiversidad, el cuidado de los ecosistemas, el acceso y la distribución justa de los recursos naturales, la lucha contra la crisis climática, ambiental y social, y la interacción sostenible entre la naturaleza y la sociedad, son sólo algunos ejemplos de situaciones cruciales que no podemos obviar si queremos seguir existiendo. Compartamos nuestros mapas, seamos una brújula colectiva y hagamos lo que esté en nuestras manos para ser cada vez más responsables y amorosos con ese pequeño punto azul flotando en el universo que es nuestro hogar.




Sobre el autor:

Nicolás Baksht es colaborador del blog de Toroto y un cineasta interesado por el cine documental experimental. Actualmente es becario del FONCA Jóvenes Creadores en la especialidad de video. Sus películas han sido seleccionadas y premiadas en diversos festivales nacionales e internacionales.

Subscríbete a nuestro Newsletter

Conoce de primera mano lo que pasa al rededor la naturaleza.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.