Los árboles más importantes de México

March 3, 2022
Los árboles más importantes de México
Share

Tenemos la fortuna de vivir en uno de los países más biodiversos del planeta. Entre la multitud de especies de flora y fauna que nos rodean, los árboles son, quizá, los que más damos por hecho; a pesar de poder sobrepasar nuestras construcciones en altura, proveyendo sombra para nuestras cabezas, ayudando a regular el clima y generando oxígeno, los árboles tienden a volverse invisibles en nuestra vida cotidiana justo porque están tan presentes en la mayoría de las regiones de México, tanto en áreas rurales, donde el árbol se pierde entre el paisaje general, como dentro de muchas ciudades, donde se relega a un elemento decorativo de un camellón.

En este artículo, queremos reconocer a los árboles que forman parte de la identidad singular de México; "reconocer" en el sentido de conocer de nuevo y redescubrir a estas grandes plantas que damos por hecho y que han ayudado a construir nuestra cultura y economía y además son una pieza clave en el ecosistema que habitan.

Vamos a recorrer varios árboles de importancia cultural, económica y ecológica. Es difícil clasificarlos de esta manera porque cada uno aporta simultáneamente a las tres categorías, sin embargo, en cada caso hay una categoría que sobresale. Al final tenemos un regalo para ti, querido lector: un detalle en agradecimiento por compartir nuestra pasión por la acción climática, la naturaleza y la ciencia. Podrás descargar dos fondos de pantalla para desktop y móvil, hechos por el talentoso ilustrador El Pájaro, en los que se representan tres de los árboles más icónicos de nuestro querido país en una escena majestuosa.

Árboles de importancia cultural

Fuente foto: CONAFORCONAFOR

Ahuehuete (Taxodium mucronatum)

También conocido como Taxodium huegelii (C.Lawson 1851), es una especie arbórea perteneciente a la familia de las cupresáceas. Ha sido un árbol importante desde la época prehispánica y fue elegido oficialmente en el año 1921 como el árbol nacional de México. Son árboles muy longevos que llegan a sobrepasar los 500 años, se caracteriza por ser un árbol que crece cerca del agua; en especial a la orilla de ríos, arroyos, estanques, y lagos.

El nombre popular de esta especie proviene de la palabra náhuatl "ahuehuetl", que significa "un árbol viejo de agua". Se considera un árbol ornamental y de sombra. La madera es suave y ligera, susceptible al pulimento y resistente a la humedad, por lo que se utiliza en la fabricación de canoas, postes y vigas. Asimismo, la madera es usada en construcción y el tallo es usado como leña. En la herbolaria mexicana se emplea su corteza, resina y hojas principalmente para sanar quemaduras y úlceras.

Familia: Cupressaceae

Nombres comunes: Ahuehuete, sabino, ciprés mexicano, ciprés de Moctezuma ahuehuét, tule.

Distribución: Especie nativa.

Estado de Conservación IUCN Red list: LC (Preocupación menor)



Fuente foto: Absolute AdventureAbsolute Adventure

Ceiba (Ceiba spp.)

Ceiba spp. es un género con unas 21 especies aceptadas y tiene su mayor diversidad (13 especies) en Sudamérica. Son árboles de gran tamaño, que pueden llegar a medir hasta 70 metros y el tronco generalmente tiene espinas, al menos cuando es joven, lo cual es una característica muy particular de estos árboles y facilita su identificación. Algunas especies son de uso maderable y su fruto produce un tipo de algodón que también es utilizado con fines económicos. Se le atribuyen propiedades medicinales y su aceite puede ser empleado con fines cosméticos y lubricantes. Es considerada una especie melífera (planta que provee polen para abejas de miel) de gran valor. Además, es un árbol de gran importancia para los pueblos mayas: lo consideran sagrado y fue concebido como el eje del mundo que conectaba los tres planos del cosmos.

Familia: Malvaceae

Nombres comunes: Pochota, ceiba

Distribución: Desde México hasta el sur chileno.



Árboles de importancia ecológica

Fuente foto: Applewood Seed Co.Applewood Seed Co.

Oyamel (Abies religiosa)

El oyamel es una conífera de la familia de las pináceas. Crece hasta 50 m de altura. Sus hojas son aciculares y sus ramas tienen forma de cruz y de ahí su nombre "religiosa". Es un árbol de alta montaña muy resistente al frío, pero no así al calor. En los estados de Michoacán y México, los bosques de oyamel son el refugio predilecto de las mariposas monarca que migran en invierno desde Canadá. Desafortunadamente, la deforestación es una amenaza para los bosques de oyamel y por ende para la mariposa monarca, por lo que la conservación de una especie depende de la otra. Cualquier aprovechamiento de este árbol debe ser usando prácticas sostenibles.

Tiene usos en la construcción, como madera para cimbra, y en la fabricación de tarimas y embalajes. Sin embargo, dada su densidad, no se recomienda en usos que la sometan a alta resistencia, ya que es una madera suave, ligera y porosa. También, suele utilizarse ornamentalmente como árbol de Navidad.

Familia: Pinaceae

Nombres comunes: Abeto, Cahuite, Oyamel, Oyamel blanco, Oyamel cenizo, Oyamel de Juárez, Oyamel de jalisco, Oyamel neovolcánico, Oyamel obscuro, Pinabete, Pinabeto, Pino navideño, Romerillo, Tejamanil, Árbol de navidad.

Distribución: Especie endémica de México de las montañas centrales y del sur de México (Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur).



Fuente foto: Lumari Lumari

Mezquite (Prosopis)

Prosopis es un género de 45 especies, de las que nueve se encuentran en las regiones áridas o semiáridas de México y se conocen como mezquite. Aunque en el territorio habita una de las especies más comunes del continente, Prosopis laegivata que también se extiende hasta Sudamérica, en México contamos con especies totalmente endémicas, como Prosopis mayana en la Península de Yucatán, que no se encuentra en otro lado del mundo.

Se puede aprovechar casi todo el árbol y sus usos culinarios son importantes y variados: sus semillas, que se forman en una vaina por lo que se considera una planta leguminosa, se han usado como alimento humano y de forraje. De las semillas también se prepara una harina nutritiva y se extrae un endulzante. Además, la leña se usa para dar sabor y aroma particular a platillos ahumados. Por si fuera poco, la corteza de la raíz y el jugo de las hojas tienen usos medicinales tradicionales, como para enfermedades oculares.

Además de su aprovechamiento, su papel ecológico es notable por ser fijador de nitrógeno en suelos y tener raíces muy amplias y profundas, entonces mejora la condición de los suelos y evita la erosión. Los matorrales de mezquite y huizache (un arbusto de importancia medicinal) son hábitat para el cocopache, un insecto comestible en México, también conocido como chinche gigante o xamue. Otro insecto que depende del mezquite es la abeja, quien tras polinizar las flores del árbol produce miel de importancia comercial.

Familia: Fabáceas (leguminosas)

Nombres comunes: Mezquite, algarrobo.

Distribución: Desde el sur de Estados Unidos hasta Chile y Argentina.

Árboles de importancia económica

Fuente foto: Forestal MadereroForestal Maderero

Pino amarillo (Pinus oocarpa)

Los pinos son particularmente importantes en México porque evolutivamente es el lugar de origen y diversificación de un gran número de sus especies, de las que existen aproximadamente 110, con 46 habitando nuestro país. La mayoría han sido aprovechados para su madera y su resina, y entre ellos, está el pino amarillo, que usaremos como embajador de los pinos para fines de este artículo. Alcanza un tamaño de 15 a 25 m de altura, con el tronco grueso y la corteza gris o café-rojiza y es la especie productora principal de resina de pino en México. Es una de las especies más utilizadas en la industria forestal y su madera se utiliza para la construcción, puertas, muebles, embalajes, artesanías y en pulpa para papel, entre otros usos. También se usa como combustible, como leña y carbón.

Gracias a su capacidad de crecer en sitios infértiles y degradados, también juega un papel ecológico para reforestaciones y es apta para la recuperación de suelos. También se emplea medicinalmente en algunos estados sureños como Guerrero, Oaxaca y Chiapas para tratar la disentería, pulmonía o tos.

Familia: Pinaceae

Nombres comunes: Pino amarillo, pino de ocote, pino avellano, pino de colorado.

Distribución: Desde Sonora, México, hasta Centroamérica, llegando hasta el noroeste de Nicaragua.

Fuente foto: Red de Viveros de BiodiversidadRed de Viveros de Biodiversidad

Cedro rojo (Cedrera odorata)

El cedro rojo, también llamado cedro amargo debido a su fuerte aroma y sabor, tiene un tronco recto que puede alcanzar los 40 m de altura y hasta 1.7 m de diámetro. Esta planta es de uso ritual en las limpias, tanto en la Huasteca potosina como en la veracruzana. Es de las especies maderables preciosas más importantes en la industria forestal de México: la madera es blanda, liviana, fuerte, duradera, aromática, fácil de trabajar y resistente a termitas y otros insectos. Además, la especie también se considera con alto potencial para la reforestación de bosques y para la conservación y recuperación de suelos degradados. Por último, se le atribuyen propiedades medicinales, empleando las hojas, raíz, corteza, semilla, tallo y exudado.

Familia: Meliaceae

Nombres comunes: Cedro, cedro rojo, cedro amargo, cedro mexicano, cedro blanco, cedro cebollo, cedro colorado, cedro fino, cedro macho, cedro oloroso, cedro americano.

Distribución: Desde México hacia el sur a través de América Central hasta el norte de Argentina, así como en el Caribe.

Estado de conservación: IUCN - En peligro crítico; Nom 059- Protección especial; Apéndice CITES II.

Gracias por compartir nuestra pasión por la acción climática, la naturaleza y la ciencia. Te regalamos dos fondos de pantalla hechos por el talentoso ilustrador El Pájaro, en los que se representan tres de los árboles más icónicos de nuestro querido país: el ahuehuete, el oyamel y el pino amarillo.

¡Descarga los fondos de pantalla aquí!

Bibliografía:

Eguiluz T. 1982.Clima y Distribución del género pinus en México. Distrito Federal. México.

Instituto Nacional De Bosques. 2017. Pino de Ocote (Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl); Paquete tecnológico forestal. Guatemala, INAB 40 p.

Rodríguez Sauceda, E., Rojo Martínez, G., Ramírez Valverde, B., Martínez Ruiz, R., Cong Hermida, M., Medina Torres, S., Piña Ruiz, H. Análisis técnico del árbol del mezquite (Prosopis laevigata Humb. & Bonpl. ex Willd.) en México. Ra Ximhai, vol. 10, núm. 3, enero-junio, 2014, pp. 173-193. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México. Consultado el 21 de diciembre en https://www.redalyc.org/pdf/461/46131111013.pdf

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México D.F.

Sánchez González, A. 2008. Una visión actual de la diversidad y distribución de los pinos de México. Madera y Bosques 14(1):107-120.

Torres, Antonio Andrade y Solís Ramos, Laura. Las bondades del cedro rojo. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana. Vol. XVII, núm. 3. Sep-dic, 2004. Consultado en https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol17num3/articulos/cedro/index.htm

Subscríbete a nuestro Newsletter

Conoce de primera mano lo que pasa al rededor la naturaleza.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.