Las cámaras trampa: una herramienta clave para proponer medidas de conservación y protección de especies.

Como ya sabemos, los árboles y plantas pueden capturar dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, y alimentarse de él para crecer.
En nuestros proyectos de captura de carbono, es importante, que además de medir esos árboles para hacer el debido cálculo de captura de carbono, se haga un registro minucioso de todas las especies (vegetales y animales) que habitan en ese ecosistema en específico.
En Toroto conocemos varias formas para monitorear a los animales silvestres en nuestras áreas de proyectos. Nuestra herramienta favorita es la cámara-trampa ya que con ella se puede entender el comportamiento de muchas especies de animales que comúnmente son evasivos al ojo humano al captar su registro mediante imágenes. Pero el trabajo no es tan sencillo como parece, por lo general hay que caminar grandes distancias para colocar las cámaras trampas en terrenos complicados y de forma discreta; éstas tienen que permanecer escondidas para evitar que se las roben o para que los animales no sientan que los están observando.
En un proyecto de medición de la línea base para la captura de carbono en el estado de Chiapas, el equipo de Toroto tenía el propósito de instalar varias cámaras trampa; sin embargo, dadas las complicaciones del terreno, sólo se pudo instalar una, pero el resultado fue sorprendente. ¿Quién iba a imaginar que la primera imagen que captará la cámara sería la de una hermosa puma?
A través de la lente de las cámaras trampa se pueden observar grupos de grandes y pequeñas especies, su época de apareamiento, ¡incluso sus crías! peleas por el territorio o por la comida, sus horarios diurnos y nocturnos, su temperatura o sexo. Toda esta información que van registrando las cámaras-trampa es muy valiosa para los científicos de campo porque permite conocer la distribución de estas especies, las áreas donde se encuentran y con ello trabajar para proponer medidas de conservación y protección. Además permite crear, entre los habitantes una mayor conciencia.
Con las cámaras-trampa se producen videos y fotos únicas, espontáneas, naturales e irrepetibles. A partir de esta herramienta se ha cambiado la forma de ver la naturaleza. Podemos proteger especies que son muy raras de encontrar, que se ven amenazadas o en peligro de extinción. El uso de las cámaras trampa ha hecho posible que se genere un cambio en el paradigma de la conservación.
En Toroto no nos limitamos a hacer proyectos de investigación y monitoreo en campo, nos interesa contribuir también con la preservación de todas las especies en una región.
A continuación les compartimos las fichas técnicas de los animales que hemos podido captar por medio de las cámaras trampa.
Especie: Puma concolor ssp concolor
Nombre común: Puma o León de montaña
Gremio alimentario: Carnívoro
Clasificación NOM-059-SEMARNAT-2019: Sin categoría de riesgo
Estatus IUCN Red List: Preocupación menor.
Ubicación Geográfica: La distribución potencial del puma en la península de Baja California, el 34% está incluida en las Áreas Naturales Protegidas, el 13% en Sitios Ramsar y el 9% en las Regiones Terrestres Prioritarias.
Fecha de avistamiento: 12-09-2020
Hora de avistamiento: 04:17:59
Tipo de hábitat: Bosque, selva, chaparral, bosque de matorral, montaña, duna, sabana y pradera.
Tipo de vegetación: Prefiere hábitat con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.
Rol ecológico de la especie: Los pumas se encuentran en la cima de la cadena alimenticia siendo importantes depredadores de los ecosistemas en los que viven. Son fundamentales para controlar las poblaciones de grandes ungulados (ciervos, alces y caribúes), aunque también de otros vertebrados terrestres.
Los felinos son cazadores en extremo oportunistas y depredan sobre sus presas de acuerdo con su disponibilidad y vulnerabilidad. Es por ello que no es de extrañar que devoren el ganado o mascotas que encuentren en abundancia y representan mayor oportunidad de éxito de caza en comparación con otras presas silvestres.
Especie: Dasypus novemcinctus
Nombre común: Armadillo nueve bandas
Gremio alimentario: Su alimentación se basa en raíces tuberosas, lombrices, caracoles, pequeños anfibios e insectos, auqnue prefieren las termitas y hormigas.
Clasificación NOM-059-SEMARNAT-2019: No se encuentra en el listado.
Estatus IUCN Red List: Preocupación menor.
Ubicación Geográfica: desde el Sur de los Estados Unidos hasta Uruguay y el centro de Argentina. Es el armadillo que cuenta con la distribución más amplia.
Fecha de avistamiento: 12-09-2020
Hora de avistamiento: 21:57:22
Tipo de hábitat: Se encuentra en cuevas, madrigueras, pastizales, bosques tropicales y una gran variedad de hábitats de áreas secas, aunque parece más común en áreas húmedas. Aunque también tienen una estrecha relación con las áreas de actividades agropecuarias y ser relativamente tolerantes a áreas alteradas y de vegetación secundaria.
Tipo de vegetación: También se encuentran en pastizales, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque de coníferas y encinos, bosques tropicales perennifolios, subcaducifolios, caducifolios y bosques mesófilos de montaña
Rol ecológico de la especie: Su rol ecológico en la red trófica está enmarcado por el control de algunas poblaciones de invertebrados. Generalmente son solitarios, aunque suele verse en grupos en temporada de apareamiento o las madres con sus crías. Sus madrigueras son subterráneas, con nidos de hojas y pastos. Utilizan varias madrigueras para escapar o como trampas para obtener alimento. El coyote, el jaguar, el puma, el oso negro y los perros ferales son sus depredadores naturales, de los que si tiene la oportunidad puede huir velozmente o protegerse enrollándose en su caparazón.
Especie: Coragys atratus
Nombre común: Zopilote común
Gremio alimentario: La especie es carroñera; en áreas pobladas por humanos hurga en basureros, come huevos y material vegetal en descomposición y puede matar o lesionar a mamíferos recién nacidos o incapacitados.
Clasificación NOM-059-SEMARNAT-2019: No se encuentra en el listado.
Estatus IUCN Red List: Preocupación menor.
Ubicación Geográfica: Tiene una distribución en Neártica y Neotropical. El territorio donde se puede encontrar incluye a los Estados Unidos, México, América Central y la mayor parte de América del Sur, hasta la Región de Aysén en Chile.
Fecha de avistamiento: 12-07-2020
Hora de avistamiento: 12:58:37
Tipo de hábitat: Habita en áreas relativamente abiertas que le proveen bosques aislados y tierras con arbustos. Además, se encuentra en bosques húmedos en tierras bajas, en bosques de arbustos en pastizales, pantanos y tierras húmedas, y viejos bosques degradados. Prefiere las tierras bajas y es raramente visto en áreas montañosas. Usualmente es visto planeando o posado en postes o árboles muertos.
Tipo de vegetación: También puede encontrarse en las islas del Caribe aunque esta ave prefiere tierras abiertas entremezcladas con áreas con bosques o arbustos.
Rol ecológico de la especie: Juegan un papel importante en el ecosistema al eliminar la carroña que de otra manera sería terreno fértil para enfermedades. El buitre negro americano también se alimenta ocasionalmente de ganado, presas capturadas por otras especies de gran tamaño, venados. Es la única especie de buitres del nuevo mundo que cazan este tipo de presas.
Explora reflexiones, investigaciones y aprendizajes de campo de nuestro trabajo en la restauración de ecosistemas.