Consideraciones sobre la acción climática: perspectivas y reflexiones hacia un territorio más justo y resiliente

April 17, 2023
Consideraciones sobre la acción climática: perspectivas y reflexiones hacia un territorio más justo y resiliente
Share

La crisis climática, en el más profundo de su entendimiento, es también una crisis social, ambiental y económica, donde ningún sector de la humanidad se queda fuera. Es una crisis multidimensional y global, por lo que las soluciones deben acoplarse a su enorme magnitud. Una de las respuestas para frenar las externalidades negativas de ésta, son los proyectos voluntarios, mismos que buscan resolver la problemática basándose en la cooperación intersectorial de la manera más deliberada, y así acortar el camino del business as usual que ha caracterizado algunos años de nuestra historia, para entonces retomar el objetivo único de salvaguardar lo que realmente importa: nuestra Tierra.

Si bien dichos proyectos voluntarios tienen diferentes modalidades, algunos de éstos se centran específicamente en el potencial de la naturaleza -y aún más específico- en la capacidad de secuestro de carbono de ésta. A través del correcto manejo de bosques, selvas, humedales, suelos, y demás, podemos secuestrar dióxido de carbono atmosférico y mitigar sus niveles. A este enfoque basado en la naturaleza y en los territorios, le llamamos acción climática territorial, pues no sólo involucra recursos naturales, sino a quienes históricamente han cuidado de ellos.

Los proyectos voluntarios basados en la naturaleza son una herramienta poderosa, sin embargo, colmada de retos y oportunidades, pues al involucrar actores diferentes y territorios con historias propias, lograr la sostenibilidad en todas las esferas, transitar hacia la transparencia radical, velar por una merecida justicia y transmutar el individualismo hacia una urgente consciencia colectiva, resulta en una tarea trascendental más que un simple ideal. Por lo mismo, hemos reflexionado en tres prácticas esenciales dentro de la acción climática territorial que suman a la construcción de lo anterior, desde los tres pilares fundamentales de la sostenibilidad: las sociedades, la naturaleza y la economía.

1. Revalorizar el trabajo de quienes son dueños y habitan los territorios

A lo largo y ancho de los territorios del planeta, existe un actor indispensable que hace del primer eslabón de la cadena de pasos para hacer acción climática, el eslabón más relevante. En Toroto les llamamos dueños de la tierra, pero nos referimos a todas aquellas personas que cuentan con una tenencia social del territorio, es decir, que resguardan de la naturaleza, y es ahí, donde todo comienza; donde el secuestro de carbono atmosférico sucede en gran medida. ¿Por qué decimos revalorizar? Una gran parte del territorio con tenencia social se encuentra en el sur global, región en la que históricamente hallamos a los (erróneamente llamados) "países en vías de desarrollo" y donde un sinfín de historias de vulnerabilidad y alienación de las sociedades con sus recursos naturales existen. Los dueños de la tierra, ya sean ejidos, comunidades, resguardos indígenas y demás, protegen gran parte de la biodiversidad del mundo, por lo que, si queremos construir un mundo más justo, sostenible y resiliente, ellos -y su labor- siempre deberán ir primero, desde la concepción y diseño de un proyecto hasta su ejecución y mantenimiento.

2. Respetar la gobernanza y exigir transparencia

La gobernanza dentro de la acción climática territorial se entiende como la forma de regulación comunitaria, interna y autónoma de quienes poseen y habitan el territorio. Velar por la colectividad en la gestión, es una forma de asegurar que el respeto y la transparencia estén presentes en todo momento, en cada decisión y en cada transacción, pues todas las voces -tanto de los dueños de la tierra, como de quienes apoyan desarrollando un proyecto voluntario- son escuchadas y tomadas en cuenta con el objetivo único de generar un beneficio común, y no uno individual. La correcta integración de la gobernanza en un enfoque de acción climática también implica un concepto clave en los proyectos voluntarios de carbono: la permanencia. Es decir, un compromiso a largo plazo de cuidado y protección. La única forma de asegurar permanencia en el secuestro de carbono es formando alianzas duraderas con los dueños de la tierra; alianzas basadas en el respeto, la transparencia y la confianza.

3. Transitar hacia una economía regenerativa

La creación de un producto o servicio generalmente responde a una cadena de suministro lineal, por lo que para transitar a una regenerativa es necesario hablar de la manera en la que se rige la naturaleza, donde no existe el concepto de desecho, pues esta externalidad se encuentra constantemente retroalimentando algún proceso pasado o futuro. En los territorios donde se lleva a cabo la acción climática, la concepción regenerativa de los procesos es clave. Desde los compromisos reiterados que permiten el cuidado, protección, monitoreo y manejo de recursos naturales, hasta la reintegración de los residuos orgánicos en los procesos de cultivo, restauración y manejo. Es importante cambiar nuestros enfoques productivos de tal forma que repliquemos a la naturaleza y los ciclos que la mantienen resiliente.

La reflexión última, y la más necesaria, es que todas las buenas prácticas anteriores caminan de la mano y es imperativo re-pensarlas cuando no. Sin dueños de la tierra capaces de vivir redituablemente de la conservación de la naturaleza, no tenemos nada; sin respeto por las formas de gobernanza y relación con los recursos de la otredad, no hay cooperación que dure; sin devolverle a la naturaleza más de lo que le quitamos, la resiliencia no puede existir.

Así como las esferas de la sostenibilidad se intersectan en un punto, así como las Empresas B nos comprometemos a gestionar la más responsable de nuestras interacciones con el ambiente y su gente, y así como el clima necesita de los estándares de calidad e integridad más altos dentro de la acción climática territorial para disminuir los efectos adversos del cambio climático, el planeta entero necesita de alianzas comprometidas y responsables a todos los niveles. Necesitamos todos juntos caminar de la mano. En Toroto nos enorgullece formar parte de la comunidad de Empresas B comprometidas con el cambio, porque no hay nada que nos mueva más, que actuar hoy, para un mañana.

Subscríbete a nuestro Newsletter

Conoce de primera mano lo que pasa al rededor la naturaleza.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.